
Concretamente se trata del Josephoartigasia monesi [1], que vivió hace 4 millones de años. Fue descubierto en Uruguay, y sus restos constan de un cráneo fosilizado, del cual se infiere que tendría el tamaño de un automóvil pequeño, específicamene 2 metros de largo y 1,5 de alto; también se infiere por sus largos incisivos y pequeños molares, que su dieta consistía en plantas acuáticas o vegetales tiernos. Se estimó así mismo, su peso entre 486 kilogramos y 2,5 toneladas, (aunque el peso de 1 tonelada es el más probable) y de ello deducen que tenía un estilo de vida acuático, similar al simpático ronsoco del post anterior.
---
[1] Su nombre deriva del prócer uruguayo José Artigas y de un paleontólogo local especializado en roedores antiguos, Álvaro Mones. Sin duda, que los nombres de dinosaurios y otros animales primitivos con alusiones de pila humanas, se estan haciendo muy frecuentes.
3 comentarios:
un nuevo caso de evolución convergente, el nicho ecológico del hipopótamo lo ocupaba un roedor en Uruguay... qué curioso verdad!
Parece ser que debía ser comestible, las pacas se comen en muchas regiones si no me equivoco. Claro está que no me estoy refiriendo sólo a las franciscas de buen ver, sino preferiblemente al animal a efectos gastronómicos, de lo demás, mejor no hablar ;-p
a los gatos dientes de sable les gustaría uno de estos
habia hecho un post pero lo cambié por el de la bacteria y como mañana es dpia de nuestra ciudad tampoco lo publicaré mañana, al final por eso de cambiar a ultimo minuto siempre quedo medio desactualizado
en verdad hasta cara de hipopótamo le han puesto
Publicar un comentario