Mostrando entradas con la etiqueta Charles Darwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Darwin. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Darwin vs Blockbusters? Breve nomás



Causó polémica la aparente decisión de algunas distribuidoras estadounidenses de no pasar la película Creation, aduciendo que no se justificaba por su poca aceptación. Posiblemente no sea, por obra de los creacionistas, sino que en medio Transformers, Harry Potters, Terminators, GIJOEs, Crepúsculos y demás desmonte hollywoodense, (cuando no otros engendros lacrimógenos o dudosamente históricos) la cinta sobre la vida del científico inglés se vería eclipsada. ¿Seraaá cierto esooo?

La verdad, la excusa sería válida sino fuera porque eso no es lo que piensan cada vez que nos cuelan un bodrio de gran presupuesto que de acá a 5 años tendrá nula trascendencia. Démosle pues, una oportunidad a Jon Amiel, démonos un respiro en medio de tanto blockbuster... en suma, pues vayan a ver Creation, sean paleoaficionados, científicos, cinéfilos, profesores universitarios, aunque no la recomendaría para calenturientos jajejo.


Actualización:

Trailer por cortesía de SSEDummyPlug (el de la entrada anterior se lo volaron)

domingo, 21 de junio de 2009

Darwin al cine



Basado Annie's box: Charles Darwin, his daughter and human evolution, el libro de Randall Keynes (a la sazón tataranieto del científico inglés), llega la adaptación fílmica de John Amiel, que se titulará Creation, y será estrenada en los cines ingleses a fines de setiembre del presente año (sin fecha de estreno para el mundo hispanohablante D:).

Entre el reparto tendremos a Paul Bettany como Charles Darwin y a Jennifer Conelly como Enma, su esposa. Sin duda, nadie querrá perdérsela, y será un necesario respiro en medio de tantas megaproducciones hollywoodenses.

Fuente: Magonia

sábado, 4 de abril de 2009

San Marcos con Darwin

La 5 veces centenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos decidió unirse el jueves 2, en un humilde ciclo de actividades, a las celebraciones por el bicentenario del nacimiento de Darwin (que también es el sesquincentenario de la publicación de El origen de las especies)

El modesto evento contó con la participación de los profesores Jaime Vásquez Esquivel y Jesús Córdova Santagadea y un alumno, Rafael Félix Mora Ramírez. El autor de este blog pudo asistir a la ponencia, y he aquí que presento una suscinta crónica.

Las bases del darwinismo y el neodarwinismo:

Podría decir que el enfoque fue predominantemente epistemológico y retrospectivo. Comenzó con el Dr. Vásquez Esquivel hablando sobre "Bases del darwinismo y el neodarwinismo". En el libro Las musas de Darwin [1], se consigna que uno de los puntos de partida de Darwin fue la ley de Malthus, que es, hasta ahora, causa de muchos malentendidos. Darwin no hizo sino extrapolar este principio (que si bien en las condiciones creadas por el ser humano no resulta tan cierto) en la naturaleza es más que evidente: el número de recursos y de territorio no crece de acuerdo con el número de especies que pueden sustentar. Lo que conocemos como crecimiento poblacional aumentando en proporción geométrica, y crecimiento territorial en proporción aritmética.

Aunque luego esto haya sido motivo de calumnias para el científico inglés, sirvieron a Darwin para sustentar la selección natural, como agente aleatorio de selección, lo cual derivaría en una frase apócrifa de Charles: "la supervivencia del más apto". Lo que sí hizo sin embargo, fue unir los fragmentos que había atisbado Jean Baptiste Lamarck (con su teoría de los caracteres adquiridos), que semejaba un conjunto de ramas aisladas, para unirlas en el gran árbol de la vida que hoy conocemos.

Es obvio que al buen Charles se le escaparon algunas cosas, como el melanismo industrial de las polillas del abedul y por supuesto, la genética de Mendel. Esto da pie a un hecho innegable: la teoría de la evolución, ha evolucionado. Naturalmente. Pero hay cosas que nunca cambian, como la incesante competencia que es constatable en los seres vivos, para llegar a la edad reproductiva, y una vez en esa edad, poder reproducirse.

Actualmente la ciencia evolutiva sigue enfrentando incógnitas, como el proceso de especiación. Convengamos en que Darwin sólo podía imaginar dicho proceso, pero desconocía los mecanismos exactos del mismo. Por ello es que su importancia es la de iniciador de la biología evolutiva, y sería grave error el entronizarlo como autoridad.

La esfinge y Darwin:

La participación de Mora Ramírez fue mas bien crítica. Como que era estudiante de Filosofía, y su abordaje al tema fue de caracter epistemológico.

Nadie desentrañaba el acertijo de la esfinge de Tebas: "Existe sobre la tierra un ser bípedo y cuadrúpedo, que tiene sólo una voz, y es también trípode. Es el único que cambia su aspecto de cuantos seres se mueven por tierra, aire o mar. Pero, cuando anda apoyado en más pies, entonces la movilidad de sus miembros es mucho más débil"... todos pagaban su error con la muerte. Sin embargo, respondió Edipo al fin: "Te has referido al hombre, que cuando se arrastra por tierra, al principio, nace del vientre de la madre como indefenso cuadrúpedo y, al ser viejo, apoya su bastón como un tercer pie, cargando el cuello doblado por la vejez".

Conviene recordar que la esfinge dijo "ser" y no animal como muchas veces se cuenta. Lo de "ser", en el saber griego se ramifica en diversas acepciones y figuraciones, como sabemos. No menos antención merece el hecho que tuvo Edipo, el acierto de transformar el tiempo cronológico, en tiempo biológico de un individuo. La singular intepretación de este primer duelo dialéctico, es que el hombre cambia a lo largo de su vida. Y lo mismo sucedía con el resto de los seres vivos.

Así comenzó su exposición Mora Ramírez, citando también a los presocráticos, entre ellos a Empédocles, quien de hecho se acercó por mucho a la concepción darwiniana. Luego confrontó el idealismo religioso creacionista (fijismo) con el materialismo científico (evolución y transformismo), problema que aparece superado con Pierre Teilhard de Chardin (aunque luego esto devenga en un monismo cristiano).

Podríamos decir que el darwinismo como tal, no es totalmente vigente en la actualidad. De hecho, hoy en día, seguimos al neodarwinismo, que es la fusión de la mutación darwiniana y la genética de mendel. La feliz complementación de dichas teorías, permite la actual Teoría Sintética de la Evolución. La cual sin embargo, adolecería de una tautología: la evolución por selección natural es la supervivencia de los más aptos, porque sólo los más aptos sobreviven. Confieso que no había caído en la cuenta de ello, y eso que es tan evidente. Tan evidente como que las especies que nos dejan sus fósiles, son aquellas que no pudieron evolucionar (otro abordaje al registro fósil, la mejor evidencia que tenemos de la evolución).

Siguiendo en la misma recta, es cierto que a muchos la evolución se nos antoja teleológica. Pensemos que siempre concebimos la evolución como ir de lo más simple a lo más complejo (cuando hay organismos cuyo éxito hace prescindible la evolución), cuando ello supondría ignorar la evolución regresiva (por ejemplo: aves aladas que dieron origen a aves sin alas). Finalmente, la misma concepción darwiniana de la evolución como hecho, es como una fuerza eliminadora, no creadora.

Luego, volviendo sobre el tema de los fósiles, aunque sin invalidarlos totalmente, Mora Ramírez, se apegó a la postura de que conectar los fósiles es forzado, y no garantiza una continuidad en la línea de descendencia. Además está el hecho que la velocidad en la evolución no es constante, sino que presenta grandes saltos en ocasiones. Aunque claro, eso sería ignorar que no todo ser vivo se convierte en fósil.

Tan sólo me parece objetable el hecho que haya apelado a la palabra "evolucionismo", que se prefiere evitar a toda costa porque da la impresión que se habla de la teoría de la evolución como si fuera una ideología.

Cromosomas y evolución

Esa fue la última parte de la ponencia, y es casualmente, la especialidad del Dr. Jesús H. Córdova Santagadea, igualmente en la onda de retrospectiva y crítica. Sin embargo, también sopesó la situación actual de la ciencia de la evolución, que es la de alejarse del modelo darwiniano propiamente dicho. En efecto, el protagonismo de la selección natural se va debilitando, en favor de la modificación genética, y la adaptación hoy se concibe como un proceso de sintonización más que de adecuación, puesto que ninguna especie está perfectamete adaptada (al ser este un proceso de azar).

Fueron 3 científicos los que desarrollaronla ciencia evolutiva del S. XX: Theodosius Dobzhanksy, genético; George Gaylord Simpson, paleontólgo, y Enrst Myr, ornitólogo. Fue gracias al primero especialmente que surgió la teoría sintética de la evolución. No obstante, el modelo evolutivo tendría que ser varias veces modificado, con el descubrimiento de genes neutrales en el desarrollo biológico.

Es cierto. No todos los genes están activos. Hay mucha mayor cantidad de genes neutrales de lo que se suponía (cuando antes se pensaba en una dicotomía ente genes deletéreos y ventajosos nada más). Y aún más... existen los genes críticos, en una porción bastante más mínima que los deletéreos, los neutros y ventajosos. Sea como fuere, este enfoque ha modificado la visión de la evolución como un proceso penoso y muchas veces terrible, catastrófico y hasta supresor, cuando es en realidad la responsable de la maravillosa diversidad de vida que nos rodea.

---

Así es como en una humilde alma máter de este país lejano, se vivió el bicentenario del nacimiento de Darwin. Como pueden ver sin embargo, el debate creacionismo vs evolución, tan presente incluso en España, pasó prácticamente desapercibido acá (e incluso se repitió lo que ya muchos sabemos: que los creyentes no se hacen bola con la evolución). Y es que Latinoamérica, es indiferente en este aspecto a ese "lío ajeno", porque en realidad, dicha confrontación es importada desde el ambito científico anglosajón. Brillaron por su ausencia los invitados internacionales, aunque no pasó desapercibido el nombre del Dr. Francisco J. Ayala. En fin, para los parámetros del estudiante promedio latinoamericano, esta fue una oportunidad de conocer y revisar sus conocimientos respecto a la ciencia evolutiva.

---

[1] Sarukhán, José. Las Musas de Darwin.

domingo, 29 de marzo de 2009

Darwin tal como es

El asunto ya es viejo, pero considero que de todos modos, merece su espacio acá.

Enterado vía Magonia. A raíz de la publicación de su autobiografía sin censuras, tenemos ahora una nueva perspectiva, más humana, respecto de Charles Darwin, matizado con sus defectos y virtudesy su gran disconformidad, que no se pudieron apreciar debidamente por culpa de los prejuicios de su familia, que eliminó en la edición original algunos pasajes, que figuran en ésta novísima versión, en negrita.

Así, es posible ver el grado de estima en el que tenía a Thomas Huxley, como "un amigo amabilísimo", "un hombre espléndido" que "ha trabajado de manera excelente por el bien de la Humanidad". Elogios que no eran extensivos a la religión que le decepcionó, puesto que el cristianismo era en sus palabras "una doctrina detestable" por condenar al castigo eterno a los que no creen, entre quienes el naturalista no duda en incluir a su padre, su hermano y casi todos sus mejores amigos.

Así pues, el mesurado y casi equidistante inglés, luce más abanderado de lo que suponíamos, en esta edición de su autobiografía (1877) que nos trae Laetoli. En realidad fue un pensador que consideraba en la segunda mitad de su vida, que nada ha habido "más importante que la difusión del escepticismo o el racionalismo", y que "todo cuanto existe en la naturaleza es resultado de leyes fijas", concepción bastante adelantada a su tiempo.

Casualmente tengo ante mis ojos, algo que escribió comentando sobre el éxito de su Origen de las especies, y las traducciones y comentarios que sucedieron a dicha obra:

(...)"Ha aparecido asimismo un ensayo en hebreo en el que se demuestra que mi teoría está contenida en el Antiguo Testamento".

Pero es de suponerse que no comulgaba con semejante apreciación, pues ya afirmaba mientras navegaba en el Beagle:

"Pero, por aquel entonces, fui dándome cuenta poco a poco de que el Antiguo Testamento, debido a su versión manifiestamente falsa de la historia del mundo, con su Torre de Babel, el arco iris como signo, etcétera y al hecho de atribuir a Dios los sentimientos de un tirano vengativo, no era más de fiar que los libros sagrados de los hindúes o las creencias de cualquier bárbaro".

Pueden leer un fragmento de la autobiografía sin censura de Darwin, en éste articulo de El País.

viernes, 13 de febrero de 2009

Darwin tenía razón

Ayer comentaba sobre el microscópico desatino de La Primera a lo ocram por una culposa diversión de minuciosidad. Sin embargo hoy el artículo de Julio Altmann, aunque breve, supo rendir honores al célebre bicentenario de ayer (que también fue el de Lincoln lo habíamos olvidado).

Fue un grande en la historia de la humanidad, solo comparado con Galileo Galilei y otros de ese nivel. Nació hace 200 años, un 12 de febrero de 1809, y la mayoría de universidades y academias científicas le han rendido homenaje.

Vivió en un mundo en el que la visión general era la de un cosmos estático, que no variaba pues había sido creado por un ser supremo desde la eternidad y para la eternidad.

Días antes de que apareciese su obra maestra: 'El origen de las especies por medio de la selección natural', esta fue atacada por demostrar que el hombre procedía de los monos, y que el ser humano era perecible como especie.

Charles Darwin ha sido acusado de plagio, de racismo, por la pérdida de los valores sociales, de impulsor lejano del ateísmo y del comunismo.

Y pese a todo, a muy pocos le quedan dudas que estaba y está en lo cierto, que descubrió un puñado de verdades pero que fueron suficientes para transformar el mundo.

Entre ellas: que todos los seres vivos, incluidos los humanos, descienden de otros, hasta llegar a las bacterias que fueron las que habitaron el planeta en un principio; que el universo viviente está sujeto a leyes tal como el universo de la química y la física, y que el ser humano forma parte de él sin tener preeminencia sobre los demás; que existe un mecanismo que hace que algunos seres, en un mismo ambiente, tengan éxito y otros fracasen.

No solo una teoría

Uno de los argumentos en contra del descubrimiento de Darwin es que, si bien tiene rasgos de verdad, no es más que una teoría, imposible de comprobar.

No obstante, la revista Nature ha publicado 15 evidencias que confirman que Darwin tenía razón.

Muchos fósiles y resultados genéticos nos revelan una realidad apasionante de 10 millones de años de antigüedad. Los Pakicetus, por ejemplo, tenían características similares a las ballenas actuales, pero otras a las de organismos que andaban en los suelos, lo cual demuestra que era una especie en transición. También existe un pez con costillas y cuello móvil de tetrápodo, que habitó la Tierra hace 375 millones de años. Y el Epidexipteryx era un dragón pequeño con plumas.

En 2006, un estudio de los mismos pájaros pinzones que Darwin vio en las islas Galápagos, mostró variaciones en sus picos. Los cambios no se detienen.

El oscurantismo

Si bien la comunidad científica aceptó a grandes rasgos el planteamiento evolutivo de Darwin, el fundamentalismo religioso ha sido su gran enemigo.

El colmo es el de aquellos grupos que toman al pie de la letra la Biblia y consideran que el universo fue creado hace 6,000 años. Con ello rechazan disciplinas como la cosmología, la geología y la paleontología. Pero ni siquiera pueden explicar la existencia de los dinosaurios.

Y es que Darwin cambió la visión antropocéntrica existente en la Biblia e, incluso, la del mismo Dios. El ser humano no es el rey de la creación sino una forma de vida más. Y las plagas ya no son un castigo divino sino la adaptación de una especie a la naturaleza para sobrevivir.

Ahora es la religión la que se defiende con teorías extravagantes como la del “Diseño Inteligente”, que consiste en afirmar que la evolución es parte de la creación de un ser supremo.

¿Cómo negar la teoría de la evolución? El genetista J.B.S. Haldane, preguntado al respecto, señaló que solo sería posible “si se hallaran conejos fosilizados en el Precámbrico.

jueves, 12 de febrero de 2009

Darwin enternamente

Pero lo mas significativo de la obra de Darwin, es que completó la revolución copernicana, inciada tres siglos antes, y con ello cambió radicalmente la concepción del universo y el lugar de la humanidad en él. (...) El origen y diversidad y diseño de los organismos fueron introducidos en el reino de la ciencia, como resultado de las leyes naturales manifestadas en procesos materiales. Darwin completó así la revolución copernicana, de ahí en adelante todas las realidades y procesos del mundo material, tanto en la materia viviente como en la inerte, quedaban al alcance de la ciencia, se hacían sujetos de investigación, por medio de hipótesis, observaciones y experimentos capaces de explicarlos.

Prólogo de Francisco J. Ayala en el libro A la sombra de Darwin, 2003.

Es el día. Presiento que esta entrada puede ser algo mediocre, pero he aquí un pequeño homenaje que he alistado con ciertas cosas que el sabio inglés afirmó de sí mismo, cuando todavía no imaginaba siquiera recibir un elogio como el de Francisco Ayala.

Todos pensaríamos que estaría dotado de alguna manifestación cognitiva singular o privativa de él, pero la realidad es que no pudo ser más común y silvestre.

"Cuando dejé la escuela no estaba ni muy adelantado ni muy atrasado para mi edad. Creo que mis padres y maestros me juzgaban un muchacho mediocre. Mi padre me dijo un día, mortificandome profundamente: "No haces mas que cazar, ocuparte de los perros y capturar ratones; si sigues así serás una desgracia para ti mismo y para toda la familia". Mi padre, el nombre más amable que nunca conociera y cuya memoria venero con todo mi corazón, debía encontrarse preocupado por mí para decirme esas palabras un poco injustas"

Años más tarde, se toparía con una seudociencia:

"Si hemos de hacer caso a los frenólogos, yo era un tipo adecuado, para convertirme en religioso pastor. Hace algunos años el secretarios de una sociedad alemana de psicología, me rogó que le enviara una fotografía, al cabo de poco tiempo recibí las actas de una reunión, en la que, al parecer, mi cabeza había sido objeto de un debate público, y donde uno de los participantes había reconocido en ella una protuberancia de la religión tan desarrollada que hubiera bastado para diez curas"

Obvio es decir que el destino le tenía un porvenir bastante más distinto y sobra decirlo, provechoso. Su obra cimentaría toda la futura biología, y yo diría que más que completar la revolución copernicana (sin desmerecer claro las palabras de Ayala), inició su propia revolución científica. De aquel enigmático viajero que desde la brumosa tierra británica, arribó a las no menos misteriosas islas de las Galápagos, que le revelaron el secreto de la vida, surgió la moderna torre de la actual ciencia.

Este ha sido pues, un largo recorrido de dos siglos de ciencia. Un recorrido que naturalmente está lejos de concluirse, pues si bien el viaje a las Galápagos hace mucho que se terminó, el viaje del descubrimiento de los orígenes de la diversidad, recién ha comenzado. Pues como él mismo diría: "Si hubiese podido vivir 20 años más y fuera capaz de trabajar, ¡cómo habría de modificar "El origen" y los puntos de vista contenidos en el! Bien al menos es un principio, y eso ya es algo"

Otro humilde homenaje a este significativo bicentenario (lástima no hubo cosplay)


200 years of science by ~TroodonKid2007 on deviantART

domingo, 27 de julio de 2008

Darwin en el Perú

Estoy de vuelta en esta bitácora, para postear sobre un tema que había publicado hace ya un año, pero que nuevamente vuelvo a poner en órbita por ser un tema histórico que muchos desconocen.

Corría el 19 de julio de 1835, cuando arribó al puerto del Callao, el ilustre e intrépido Charles Darwin... en medio de uno de los peores momentos de la historia peruana. Resulta que meses antes de la llegada de Darwin, el 22 de febrero de 1835, Salaverry se había proclamado Jefe Supremo rebelándose así contra el presidente Luis José Orbegoso, que había marchado hacia el sur a combatir a los caudillos Echenique y Gamarra.

Por eso afirmó el sabio inglés, con gran vergüenza ajena supongo:

"Ninguna república en Sudamérica, desde la declaración de la Independencia, ha sufrido más de la anarquía que el Perú. Al tiempo de nuestra visita había cuatro jefes militares en armas conteniendo por la supremacía en el gobierno. Si uno de ellos lograba por un tiempo ser muy poderoso los otros se coligaban contra él; pero tan pronto como ellos resultaban victoriosos surgía la hostilidad entre uno y otro…"

Desde entonces nuestra ciudad ya daba mala impresión pues del Callao dijo: “es un sucio y mal construido pequeño puerto de mar… El ambiente está cargado de malos olores, y ese hedor peculiar que puede percibirse casi en todas las poblaciones tropicales, es aquí muy fuerte”; y de los habitantes del puerto y de la capital, tampoco emitió comentarios muy halagüeños: “Los habitantes tanto aquí como en Lima, tienen todas los rasgos imaginables de una mixtura de sangres entre europea, negra e india. Ellos aparecen como gente ebria y depravada”.

Siguiendo con Lima, el mismo Charles nos lo dice: desde siempre fue La horrible, y para nada, la Ciudad Jardín:

“Lima se halla ahora en lamentable estado de decadencia. Las calles casi no tienen pavimento, y montones de basura se acumulan en todas direcciones, donde los negros gallinazos, mansos como pollos, recogen jirones de desperdicios. Las casas tienen, generalmente, una planta alta así construidas teniendo en cuenta los terremotos con maderas y barro; pero algunas viejas residencias, usadas ahora por varias familias, son inmensamente grandes y rivalizarían en lujo de apartamentos con las más magnificentes de cualquier parte. Lima, la Ciudad de los Reyes, debe haber sido en el pasado una capital espléndida. El extraordinario número de templos le da, aún en el presente un carácter peculiar e impresionante, especialmente cuando se la mira de alguna distancia”.

Darwin se retiró el 30 de agosto de ese mismo año, quedándose así en el Perú, por apenas cuarenta días, en comparación con el año que pasó en Chile, estudiando las costas. Pudo haber precedido a Antonio Raimondi y Augusto Weberbauer, pero el contexto político se lo impidió. Así como su frustrado crossover con Marx, quién sabe que hubiera resultado de sus estudios de la incomparable riqueza natural del Perú.

---

Fuentes:

* Amautacuna de la historia
* Reportero de la historia
* Julio Cotler, "Clases, estado y Nación en el Perú"

viernes, 18 de abril de 2008

Expedientes no tan secretos de Darwin

Recientemente en al dirección web Darwin-online se han publicado los manuscritos del científico Charles Darwin, entre ellas nada menos que el primer borrador de "El origen de las especies".

La colección de sus escritos de su puño y letra se encuentra aquí, en una guía que incluye una vista de las páginas de estos escritos del padre de la biología evolucionista. La compilación la dirigió el buen Jhon Van Wyhe, cumpliendo así la voluntad de Robert Keynes, descendiente de Charles: "La familia siempre ha deseado que los documentos y manuscritos de Darwin estén disponibles para quien quiera leerlos. El hecho de que gente alrededor del planeta pueda leerlos en internet es simplemente fantástico"

Como nota adicional: esto es poco menos del 50% de los materiales que serán proveídos en 2009, es decir, por el bicentenario del nacimiento del naturalista. A esperar entonces, los entendidos en al lengua de Shakespeare (que fue también la de Darwin).

martes, 12 de febrero de 2008

Los caminos de la historia

Muchas veces la historia tiene caminos que nunca se cruzaron. Los asirios jamás se enfrentaron a los espartanos, los incas jamás combatieron contra los aztecas... pero fuera de choques épicos, hay situaciones más sutiles pero no por ello menos trascendentales. Encuentros que no se produjeron pese a la tendencia de la historia de entrelazar el tiempo y el espacio de personas y pueblos.

Tal es el caso de Charles Darwin y Karl Marx. El primero, un científico de la naturaleza, el segundo,un estudioso de la sociedad, ambos tuvieron numerosa descendencia y luengas barbas. Ambos revolucionaron las ciencias en las que se desenvolvieron y sus nombres son recordados por biólogos y sociólogos respectivamente.

Y miren qué cosas tiene el destino, pues vivieron en la misma ciudad, Londres, separados apenas por 25 kms. En 1860, Marx leyó El origen de las especies y comentó a Engels: “Aunque está escrito en el más puro estilo inglés, en este libro está la base de la historia natural”. Trece años más tarde, intercambiaron algunas palabras que podrían haber auspiciado el gran encuentro: un ejemplar de El Capital llegó a manos del evolucionista. En su primera página se leía “A Mr Charles Darwin, de parte de su sincero admirador, Karl Marx”. El británico le agradeció la atención con una fórmula de cortesía (“...ambos deseamos sinceramente la ampliación del conocimiento...”) que el destinatario exhibió orgulloso. No obstante, Darwin parece no haber leído el libro, porque el ejemplar no ostenta sus típicas notas al margen.

Aunque 1931 un periódico soviético publicó una carta donde Darwin declinaba la dedicación de libros de Marx, sería en 1974, que Margaret Fay, estudiante de la Universidad de California, encontró un volumen de 1881 llamado Darwin para estudiantes de Edward Aveling, quien sería después el amante de Eleanor Marx, una de las hijas de Karl. Fay encontró también entre los papeles de Darwin una carta de Aveling, en la que le pedía permiso para dedicarle su libro. En 1895, posiblemente cuando éste ayudó a Eleanor a ordenar la correspondencia de su padre, traspapeló su propia carta. Es más, en 1897, Aveling escribió un artículo comparando a Marx y Darwin, en el que reconocía haberse escrito con ayuda de este último.

Ambos murieron con poca diferencia de tiempo y sin haber cruzado palabra. Charles Darwin murió en 1882 y el Parlamento inglés decidió enterrarlo con todos los honores en la Abadía de Westminster. Karl Marx fue enterrado el año siguiente en el cementerio de Highgate en una tumba casi anónima. Entre los escasos presentes en su entierro, había amigos comunes de ambos científicos. Y frente a ellos, Engels proclamó: “Del mismo modo en que Darwin descubrió la ley de la evolución de la naturaleza humana, Marx descubrió la ley de la evolución de la historia humana”.

Seguramente, si se hubieran juntado, habrían tenido mucho de qué hablar. Pero como no fue así, al menos fue la inspiración de una paleocurrencia, con motivo del día de Darwin (199 años de su natalicio, mejor me hubiera esperado hasta el año próximo además que el tema está comentado ad nauseam):


Darwin and Marx by ~TroodonKid2007 on deviantART

---

Fuente:

* Página 12 Web.