
- Nuevo análisis de Michael Habib propone un modelo de despegue diferente para los pterosaurios: utilizaban sus brazos y no sus patas para impulsarse. Ver vídeo.
- El Beipiaosaurus, aporta evidencias del primer estadío en la evolución de las plumas. [1]
- La iguana rosada de la Galápagos salta al escenario (aunque ya se la conocía desde mucho antes), pese a que está amenazada de extinción. Sin embargo, eso no prueba para nada que la evolución sea errónea.
FEBRERO

- Descubrimiento del Panphagia protos, un prosaurópodo basal del Triásico, fósil crucial en la separación entre los saurisquios y ornitisquios, aunque estaba sin duda, más emparentando con los sauropodomorfos.
- Huellas humanas de 1,5 millones de años en Kenia. Vía Mundo Neanderthal.
- Bicentenario del nacimiento del científico Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución.
MARZO
- Tianyulong confuciusi, otro dinosaurio emplumado no aviano: era un heterodontosaurio.
- El Guiyu oneiros, un sarcopterigio mandibulado basal, es objeto estudio para determinar la separación entre peces de aletas lobuladas y radiadas. No obstante, no es el antepasado de los mamíferos (al menos no directamente).
- Hesperonychus elizabethae, un terópodo emparentado con Velociraptor, que pesaría menos de 2 kilos y cuyo tamaño no sería superior al de un gato doméstico.
- La diversidad en El Homo Sapiens fue anterior a la salida de África. Vía Mundo Neanderthal.
ABRIL

- Xiongguanlong baimoensis, un tiranosaurido del Cretácico, con cráneo alargado y estrecho, bien distinto al del Tyrannosaurus rex. Vía Aragosaurus.
- Estudio de la piel de Plotosaurus, revela que tenía micro-escamas como las del tiburón.
- Según estudios de las universidades de Cambridge y Upsala, los Ichtyosthega adultos serían los primeros aventureros terrestres. La posición de los huesos de la pata delantera de éstos variaba gradualmente a medida que los individuos iban madurando.
- Mujeres neanderthales daban a luz de un modo igualmente difícil que las mujeres actuales. Vía Mundo Neanderthal.
MAYO

- Siguen las controversias sobre si en efecto, al menos los hadrosaurios sobrevivieron por poco tiempo al devastador impacto del asteroide a fines del Cretácico.
-Al norte de Portugal, es hallado un yacimiento con varios trilobites fósiles de gran tamaño, llamado, la Pompeya de los trilobites.
JUNIO

- Limusaurus inextricabilis, un ceratosaurio peculiar, pues además de ser herbívoro, tenía en su reducidos brazos, al segundo dedo como un pulgar, mientras que el verdadero pulgar y el meñique los tenía reducidos.
- Eritherium azzozourum, un primigenio elefante enano encontrado en Marruecos, de hace 60 millones de años.
JULIO
- Zhongjianornis yangi, un ave semiacuática sin dientes, representa otro linaje más de aves primitivas con pico (como Confuciosornis).
- Ganlea megacanina, según Christopher Beard, pertenece al grupo de los anfipitécidos: estaría dentro de los antropoides, evolutivamente cerca de los monos del nuevo mundo. Para variar, nada que ver con eslabones perdidos.
AGOSTO
- Fósiles de Belmnotheutis antiquus en perfecto estado de conservación, de hace aproximadamente 155 millones de años. Aparecen muy bien conservadas las partes blandas (en concreto las bolsas de tintas).
- Los primeros organismos habría surgido en lagos y no en los mares, como se pensaba tradicionalmente. Vía El Mundo.
-Arenyasaurus ardevoli, hadrosaurio ibérico fechado hacia el último millón de años antes de la gran extinción.
- Galerías excavadas por gusanos gigantes del Ordovícico son hallados en el Parque Nacional de Cabañeros, en España.
-Restos de Australopithecus con señales de haber sufrido brucelosis (a.k.a fiebre malta), debido a una infección bacteriana en la carne que consumía.
SETIEMBRE
- Tres nuevos hallazgos en Australia, constan de dos saurópodos: Wintonotitan wattsi y Diamantinasaurus matildae; y un terópodo: Australovenator eintonensis.
- Imponentes huellas de 80 cm., son halladas en Marruecos. Podría tratarse del mayor terópodo carnívoro que jamás haya existido.

- Pese a su primitivo aspecto, el equidna podría ser más evolucionado que el ornitorrinco: la separación evolutiva entre los dos pudo haber ocurrido aproximadamente entre 19 y 48 millones de años, algo que la filogenia molecular ya había intuido.
OCTUBRE

-Maotherium assiaticus, un primitivo mamífero con oído medio "reptiliano", que podría deberse a una "regresión" evolutiva, o podría ser evidencia de una evolución paralela del actual oído con huesecillos articulados.
- Fósil del murciélago Nyctalus lasiopterus, el más grande del noreste de España, desde hace 10, 000 años.
- Darwinopterus modularis, un pterosaurio con rasgos intermedios entre ramforrincoideos y pterodactiloideos.
- Fruitadens haagarorum, el dinosaurio ornitisquio más pequeño hasta ahora descubierto.
NOVIEMBRE
- Aardonyx celestae, otro prosaurópodo primitivo del Jurásico, aporta pruebas de la evolución de los saurópodo cuadrúpedos, sobre cómo adquirieron esa condición.
- El marsupial más antiguo de Europa, hasta ahora registrado, fue el Arcantiodelphys marchandi.
- Myotragus balearicus, una extinta cabra de las islas del Mediterráneo, se adaptó al medio modificando su metabolismo, a un modelo de sangre fría. Vía National Geographic.
- Sesquincentenario de la publicación de El origen de las especies, la obra más conocida de Charles Darwin.
-Hallazgo de varias especies de cocodrilos en el Sahara, por Paul Sereno.
DICIEMBRE
- Fósil de plesiosaurio de 10 metros de longitud, encontrado en El Calafate, provincia de Santa Cruz, en Argentina.
- Dientes huecos revelan que el Sinornithosaurus, era un dinosaurio venenoso.
---
[1] Lo más parecido en el registro fósil anteriormente habían sido las fibras caudales del Psittacosaurus.
[2] Entendiendo homínidos en su sentido más amplio, es decir englobando grandes simios y humanos.