lunes, 31 de agosto de 2009

Paleo BlogDay!

Les voy a ser sinceros... a mi humilde parecer, creo que el paleobloggismo ya no es tan fecundo como antes. Iniciándose la década cero (entiéndase el espacio transcurrido entre el año 2000 y el 2009), conforme nos alejábamos del imperio que Jurassic Park mantuvo en nuestro imaginario durante la década de los 90, era toda una aventura informar sobre los progresos de la ciencia paleontológica. Se empezaban a popularizar los emplumados raptores (y ahora parece que tendremos que hacernos a la idea que también otros no avianos tenían plumas) y se destronaba al T-Rex como el rey de reyes... también empezábamos a descubrir más sobre nuestro orígenes, y por supuesto, cada cosa era realmente nueva.

Hoy sin embargo parece que hasta Nature, Science News y otras tantas pulicaciones serias, no hacen sino revisar sobre lo que ya sabemos, o darnos descubrimientos que no causarían revuelo en el medio, o peor aún, que por ser redactados en lengua de Shakespeare se prestan a malas traducciones y peores interpretaciones. En fin, no es mi intención comulgar con John Horgan con su visión de que "sólo faltan los detalles" en la ciencia, ni tampoco entrar en detalles como el hecho que la crisis financiera que estalló el año pasado de alguna manera influye en esta "apatía" científica. Lo cierto es que jamás vamos a dejar de descubrir, y nunca dejaremos de aprender, y por supuesto, solo podremos aprender si podemos conseguir la información. Lo que a estas alturas se ha hecho algo casi instantáneo con la publicación, y en gran parte debido a los blogs, que beben de las fuentes directas del descubrimiento, y sueltan en posts, la información de manera gratuita y masiva. Ésta ha sido la auténtica revolución de ésta década, si algo nos ha de dejar...

Los recomendados:

En fin, es ritual del 31o8 day elegir 5 buenos posts sobre la paleoblogósfera. No es tarea fácil pero aquí van:

* Colibríes de alta definición por Darkrosalina. Deleitante colaboración fotográfica
* Tras las huellas del pasado por Pabluratops. Un impecable informe de las icnitas y lo que ellas pueden revelar.
* A veces los más pequeños... por Dinorider. Una interesante contribución sobre el conocimiento de los olvidados del registro fósil: los estromatolitos, mejor dicho las Collenia.
* Una garra en la arcilla por Fujur. Una estupenda introducción del elemento jurídico en los descubrimientos paleontológicos, algo que un servidor sabe muy bien.
* ¡Cocodrilos! por Noasaurus, mostrándonos la fabulosa y a veces bizarra variedad de cocodrilos en el Mesozoico.

Ombloggismo:

Solo pondré 3 entradas porque este año estuve de capa caída. El mejor mes fue, qué duda cabe, febrero.

* El laberinto del Minotaurasaurus
* Titanoboa: serpientes gigantes y paleoclimatología
* Meloncillo, el misterio ibérico

También agradezco que el buen Amautacuna de la historia nos hiciera eco en sendas publicaciones, a Dinorider y a un servidor. Parece que en Perú el arqueoblogismo no está divorciado del paleoblogismo.

Termino este post con algo más de optimismo si se dan cuenta. Quizás sea porque pese a todo, hay que seguir bloggeando. ¡Feliz 3108 day!

domingo, 30 de agosto de 2009

Burgess Shale y los puntos sobre las íes

Con motivo del centenario del primer hallazgo fósil del esquisto de Burgess Shale, es necesario poner los puntos sobre las íes.

¿Alguna vez se les ha cruzado por la cabeza que semejante hallazgo fósil podría hacer tambalear la evolución? No, no es un titular tonto, sino algo que siempre tienen en mente, las eternas némesis de la ciencia evolutiva, los creacionistas (no hay link para no darles pagerank).

¿Algo nuevo? La verdad, no. Otra vez estamos de nuevo ante "la imposibilidad de que la ciencia explique esto". Todo, por culpa de la llamada Explosión cámbrica... que vamos, no es tan difícil de entender si caemos en la cuenta que... tomó de 30 a 15 millones de años. Sigue siendo un lapso breve para dar aparición a cuando menos 20 filos. Y eso, se supone que de esos 20, 1 es precámbrico, y 8 aparecieron posteriormente. Con lo cual tenemos, pues todavía que explicar el origen de 11 filos aún. Pero definitivamente no es una concesión al creacionismo, puesto que este sostiene que 50 filos se originaron súbitamente en un breve "chispazo" y con un perfecto diseño según dicen.

La Explosión Cámbrica es pues, un evento a escala geológica, no biológica, pese a que su mayor trascendencia es ese campo precisamente. Se dice que llevó de 30 a 15 millones de años, porque la estratigrafía así lo confirma, e incluso ya sabemos que existió gran cantidad de vida anterior al cámbrico, como lo demuestra este video, que resume genialmente lo expuesto en estas líneas.



Comuníquese, regístrese y archívese.

sábado, 22 de agosto de 2009

Paleocurrencias: Cuidado Chasmosaurus

No seas aguafiestas Hobbes, a veces la línea entre lo huachafo y lo genial es muy tenue.


La verdad no tanto, pero sino era por La Nuez no me enteraba de esta viñeta del legendario Calvin y Hobbes. Creo que la viñeta se explica por sí sola =)

martes, 18 de agosto de 2009

El extinto mono barbado del Paraná

Hace unos meses tuvo la redacción de Caretas comparar al impresentable mandatario venezolano, con una extinta especie de simio sudamericano (comparación usual en Latinoamérica), llamada cujío del Paraná. Ni qué decir tiene que dejando de lado el zoom politikon y sus cuantiosos deberes, este blogger se dio a la tarea de investigar más al respecto.

Para comenzar, como sospechaba, el cujío del Paraná no era más que un nombre local para designar esta especie de mono endémica. La ciencia naturalista del S. XIX le dio el sorprendente nombre de Simia Satanás, y fue nada menos que Alexander Von Humboldt. ¿La razón? Se dice que su conducta agresiva (las "pésimas maneras" que se refiere el primer enlace). Esto se vea ratificado quizás por esta impecable descripción que encontré acá:

Este Mono es sin contradicción la especie más notable y más singular que puede darse, por el color uniforme y sombrío de su pelo y por la extravagante fisonomía que le da su espesa barba.

La longitud total del Cousio, incluyéndola cola, es cerca de dos pies y nueve pulgadas [1]. Su rostro es desnudo, de color pardo; la amplitud de la boca deja entrever los dientes que son muy vigorosos particularmente los colmillos; el pelo es de un pardo oscuro y lustroso en los machos, y de un pardo fuliginoso en las hembras. Los jóvenes son de color enteramente gris pardo. Los pelos son espesos en el cuerpo, claros y delgados en el pecho, cuello, vientre, y en la cara interna de los miembros; la cabeza aparece revestida de una especie de cabellera formada de pelos rectos bastante largos que se doblan sobre la frente y sobre las sienes, esparciéndose desde lo mas alto del colodrillo como desde un punto central.

Una barba poblada, enrizada y medianamente larga, ocupa las mejillas y la barbilla, y se compone de pelos prodigiosamente espesos y todos de igual longitud; de modo que forman un semicírculo barbado al rededor de la cara, tal como el que acostumbran usar algunos judíos. La cola es de un pardo negro, y la barba de las hembras es menos pronunciada que la de los machos. No se conocen las costumbres del Cousio, de cuya especie posee el museo de Paris muchos individuos muy bien conservados. Solo se sabe que habitan el Para y la Guyana mas desierta.

Nótese lo de que "los dientes que son muy vigorosos, particularmente los colmillos". Aún los simios más cercanos a nosotros ostentan grandes colmillos en la boca, en comparación de los modestos caninos humanos. Entre los monos sudamericanos es bastante común que los tengan, como se puede apreciar en las calaveras que de ellos tenemos.

Pero sigue siendo incompleta la cuestión de los orígenes y parentescos del mono éste. Resulta que desde hace 200 años se extinguieron (sospecho que principalmente por el factor humano). Dado que también se le conoce como Pithecia Satanás, aquí podemos ver su filiación con el grupo de los saki de las selvas ecuatoriales sudamericanas. Sus parientes vivos más cercanos sería el saki cariblanco, quien a la sazón tiene la mencionada barba, sólo que en blanco, que se contrasta con la pelambrera color negro brillante de su cuerpo. Sólo que el cujío, parecía tener la constitución física del cotomono o mono aullador, aunque con estas ilustraciones decimonónicas nunca se sabe.

Se puede concluir que el cujío no es otro que el saki negro barbado; en ese caso pertenecería al género chiropotes. Los diversos nombres que se le asignó en el momento obedece a que los lugareños fueron los únicos que lo conocían, y para cuando la ciencia se interesó en ellos, pues aún la zoología profesional estaba en pañales, por decirlo de alguna manera.

No se pierdan de la ilustración de Sir William Jardine's Naturalist Library; el libro digitalizado de Alexander von Humdbolt, donde suscintamente habla sobre el cujío (couxio); y estas fotos en flickr donde podemos ver a un simio parecido al descrito. Como siempre, espero haber contribuido en algo sobre la información de esta particular especie de mono sudamericano que desfortunadamente, ya no se encuentra entre la variada fauna de la selva tropical.

---

[1] Aproximadamente 53 centímetros.

martes, 4 de agosto de 2009

Examen

Lo mío nunca fue la física, lo admito con hidalguía. Pero ¿se imaginan que su examen les haya venido así en el colegio?



Visto en xkcd, un sitio de humor geek y solamente entendible por nerds por angloparlantes.

Éste humilde sitio se encarga de traducir al idioma de Cervantes algunas de las viñetas, y es una lástima que no haya podido hacer lo mismo con ésta, y ésta otra. Ésta no porque francamente no le veo el chiste.

Será como dice su encabezado: Aquí pondré las tiras que a) sean traducibles, b) no pierdan la gracia en el proceso y c) yo [el creador del sitio web] entienda en todo caso.

Mucho ojo al tercer ítem, entonces.