Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2010

Analizando a Avatar: La flora de Pandora

Qué duda cabe. Avatar, la nueva producción de James Cameron, además de exitosa, es fascinante. Y como siempre, en éste blog, le buscamos la cuestión evolutiva-paleontológica-biológica a lo que sea. Y qué mejor cosa para ello, que el pasar revista a la exhuberante fauna y flora de Pandora, que harían las delicias de cualquier naturalista.

Éste mundo prohibido, cual un Edén espacial habitado por sorprendentes formas vivientes, supongo, no ha de escapar a las leyes biológicas que rigen a la vida. En una serie de posts, podremos ver cómo es aplicable la biología terrestre, al mundo de los Na'vi.

Para ello, comenzaremos por introducirnos en la flora de éste planeta. La mayoría de las plantas nos hacen recordar las que actualmente existen en las selvas húmedas tropicales. Digo actualmente, porque en la trama del filme se supone que la Tierra hace tiempo que fue despojada de toda zona verde, y se hace la comparación en términos del pasado, así como actualmente comparamos nuestros ecosistemas con los que existieron en épocas geológicas anteriores. Sin embargo, las plantas que ahí existen, son bastante más grandes, debido a la baja gravedad a la que están sometidas. Lo cual no es gratuito, porque Pandora no es un planeta, sino una de las lunas de Polyphemus, un gigante gaseoso del sistema solar Alpha Centauri A. Ello, aunado con la peculiar atmósfera, que resulta tóxica para los humanos, pero no así para los organismos nativos, constituye la marca registrada de la vida en este ficticio mundo.

Lo más vistoso sin duda, son los árboles. Destaca entre todos ellos, el árbol de las Almas (Vitraya Ramunon). Es un árbol donde éstos son capaces de comunicarse con la red biológica que existe a través de Pandora.
Ésto hace pensar que posiblemente, el Vitraya no sea un árbol propiamente dicho, sino una entidad mitad planta, mitad animal, lo cual explicaría su conexión basada en impulsos eléctricos, a través de toda la diversidad biológica de Pandora, pues como se verá más adelante, los seres vivos del lugar parecen haber evolucionado para "hacer conexión". Otro fascinante aspecto del Vitraya, lo constituyen los Woodsprites (Atokirina) que vendrían a ser las semillas del árbol. Su aspecto recuerda a las pelusillas del diente de león, aunque por el hecho de provenir de un árbol, se diría que se comportan más bien como las de la ceiba pentandra o kapok. Sin embargo, he aquí otra sorpresa: ¡se mueven como medusas en el aire! No se dejan llevar simplemente por las corrientes, y esto daría pie a pensar que en efecto, más que semillas son las larvas del Vitraya, y éste, como la versión arborizada de un coral.

Woodsprites by ~Dipski on deviantART

En segundo lugar, está el árbol de Voces, (Utraya Mokri) que también es importante en la cosmovisión de los Na'vi. Es como una versión más pequeña del gran Vitraya, bastante similar al mismo en muchos aspectos. Como su gigantesco pariente, también parece poseer esa dualidad vegetal-animal, porque a través de los impulsos eléctricos, aseguran los Na'vi, poder "escuchar" a sus ancestros. Y por si fuera poco, como muchos organismos de Pandora, es también bioluminiscente.

Éstos colosos son considerados sagrados por los Na'vi, y no es probable que los usen para habitar. Para ello tienen a los Hometrees (Kelutrel), que son lo suficientemente grandes como para albergar a los cientos de miembros del clan. Éstos árboles son un panal de cavidades naturales y los nichos; los hometrees adultos miden más de 150 metros de altura, con aproximadamente treinta metros de diámetro.

El suelo es una historia aparte. Lejos del campamento de los humanos, prácticamente no hay lugar del suelo de Pandora que no esté cubierto por algún representante del reino vegetal. Ahí tenemos a la Helicoradian (Loreyu), una planta carnívora de hasta 3 ó 4 metros cuyas hojas se distribuyen en un cartucho de color rojo en espiral. Ante la menor amenaza, la planta retrae sus hojas enrrollándolas, al estilo de algunos gusanos poliquétidos tubícolas; casualmente, ésta también es una "zooplanta".

Otros miembros de la flora del suelo se hacen más familiares; así tenemos una Pseudocycas altissima, por cuyo evidente correlato en la terrestre no hace falta preguntar; los Obesus rotundus (en la foto a la derecha), parecidos a un árbol Puffball, y varias plantas y árboles que se parecidas a helechos, palmeras y gramíneas que existen en la Tierra.

¿A qué vino hacer esta reseña sobre la flora de Pandora? Como podemos apreciar, los caminos evolutivos de la flora parecen ser diferentes a los que se tomaron en la Tierra. El hipótetico mundo creado por James Cameron no parece haber escapado a los cánones de la naturaleza para crear vida. Como se recordará, la razón por la cual los Homo Sapiens están metiendo las narices en Pandora, es el unobtainium, un mineral que constituye la materia prima de poderosos superconductores magnéticos. Y trágicamente, las dos especies de árboles sagrados de los Na'vi echaron raíces en los codiciados yacimientos, (lo cual desatará la épica lucha por la conservación del equilibrio en Pandora).

Quizás haya una buena razón para ello, y es que el modelo evolutivo de Pandora se basaría en la energía del unobtanium, y éste sería la razón de porqué los animales (que analizaremos en otro post) también evolucionaron el cómo conectarse a esta gran red biológica, de la cual participan por igual, plantas, bestias y por supuesto, los Na'vi.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Cosas que estremecieron el paleomundo: 2009

ENERO

-Descubrimiento del Anchiornis huxelya, un pequeño dinosaurio no aviano con rasgos intermedios entre las primeras aves y los dinosaurios con plumas (emparentados con ellas).

- Nuevo análisis de Michael Habib propone un modelo de despegue diferente para los pterosaurios: utilizaban sus brazos y no sus patas para impulsarse. Ver vídeo.

- El Beipiaosaurus, aporta evidencias del primer estadío en la evolución de las plumas. [1]

- La iguana rosada de la Galápagos salta al escenario (aunque ya se la conocía desde mucho antes), pese a que está amenazada de extinción. Sin embargo, eso no prueba para nada que la evolución sea errónea.

FEBRERO

- Titanoboa cerrejonensis, la gigantesca serpiente del Paleoceno, con una longitud de 13 metros.

- Descubrimiento del Panphagia protos, un prosaurópodo basal del Triásico, fósil crucial en la separación entre los saurisquios y ornitisquios, aunque estaba sin duda, más emparentando con los sauropodomorfos.

- Huellas humanas de 1,5 millones de años en Kenia. Vía Mundo Neanderthal.

- Bicentenario del nacimiento del científico Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución.

MARZO

- Descubrimiento del Miragaia longicollum, un estegosáurido con cuello relativamente largo para su especie.

- Tianyulong confuciusi, otro dinosaurio emplumado no aviano: era un heterodontosaurio.

- El Guiyu oneiros, un sarcopterigio mandibulado basal, es objeto estudio para determinar la separación entre peces de aletas lobuladas y radiadas. No obstante, no es el antepasado de los mamíferos (al menos no directamente).

- Hesperonychus elizabethae, un terópodo emparentado con Velociraptor, que pesaría menos de 2 kilos y cuyo tamaño no sería superior al de un gato doméstico.

- La diversidad en El Homo Sapiens fue anterior a la salida de África. Vía Mundo Neanderthal.

ABRIL

- Puijila darwini, un pinnípedo primitivo con extremidades palmeadas en lugar de aletas, como lo que ocurre en las nutrias.
- Xiongguanlong baimoensis, un tiranosaurido del Cretácico, con cráneo alargado y estrecho, bien distinto al del Tyrannosaurus rex. Vía Aragosaurus.

- Estudio de la piel de Plotosaurus, revela que tenía micro-escamas como las del tiburón.

- Según estudios de las universidades de Cambridge y Upsala, los Ichtyosthega adultos serían los primeros aventureros terrestres. La posición de los huesos de la pata delantera de éstos variaba gradualmente a medida que los individuos iban madurando.

- Mujeres neanderthales daban a luz de un modo igualmente difícil que las mujeres actuales. Vía Mundo Neanderthal.

MAYO

- Darwinius masillae (a.k.a Ida), un mono primitivo, emparentado con los lemures. De nuevo, no es ningún eslabón perdido.

- Siguen las controversias sobre si en efecto, al menos los hadrosaurios sobrevivieron por poco tiempo al devastador impacto del asteroide a fines del Cretácico.

-Al norte de Portugal, es hallado un yacimiento con varios trilobites fósiles de gran tamaño, llamado, la Pompeya de los trilobites.

JUNIO

- Anoiapithecus brevirostris, un hominoide coetáneo del Pierolapithecus, demuestra la unión entre kenyapitecinos y homínidos [2].

- Limusaurus inextricabilis, un ceratosaurio peculiar, pues además de ser herbívoro, tenía en su reducidos brazos, al segundo dedo como un pulgar, mientras que el verdadero pulgar y el meñique los tenía reducidos.

- Eritherium azzozourum, un primigenio elefante enano encontrado en Marruecos, de hace 60 millones de años.

JULIO

- Zhongjianornis yangi, un ave semiacuática sin dientes, representa otro linaje más de aves primitivas con pico (como Confuciosornis).

- Ganlea megacanina, según Christopher Beard, pertenece al grupo de los anfipitécidos: estaría dentro de los antropoides, evolutivamente cerca de los monos del nuevo mundo. Para variar, nada que ver con eslabones perdidos.

AGOSTO

- Fósiles de Belmnotheutis antiquus en perfecto estado de conservación, de hace aproximadamente 155 millones de años. Aparecen muy bien conservadas las partes blandas (en concreto las bolsas de tintas).

- Los primeros organismos habría surgido en lagos y no en los mares, como se pensaba tradicionalmente. Vía El Mundo.

-Arenyasaurus ardevoli, hadrosaurio ibérico fechado hacia el último millón de años antes de la gran extinción.

- Galerías excavadas por gusanos gigantes del Ordovícico son hallados en el Parque Nacional de Cabañeros, en España.

-Restos de Australopithecus con señales de haber sufrido brucelosis (a.k.a fiebre malta), debido a una infección bacteriana en la carne que consumía.

SETIEMBRE

- Tres nuevos hallazgos en Australia, constan de dos saurópodos: Wintonotitan wattsi y Diamantinasaurus matildae; y un terópodo: Australovenator eintonensis.

- Imponentes huellas de 80 cm., son halladas en Marruecos. Podría tratarse del mayor terópodo carnívoro que jamás haya existido.

- Raptorex kriegsteni, un pequeño tiranosaurio primitivo de China, que pese a sus 70 kg. y 3 metros de largo, ya presentaba los rasgos propios de su temible descendiente lejano, el Tyrannosaurus Rex.

- Pese a su primitivo aspecto, el equidna podría ser más evolucionado que el ornitorrinco: la separación evolutiva entre los dos pudo haber ocurrido aproximadamente entre 19 y 48 millones de años, algo que la filogenia molecular ya había intuido.

OCTUBRE

- El nuevo homínido basal entra en escena: Ardipithecus ramidus, un antiguo hominino que podía caminar erguido, y que además tenía rasgos de simio. De nuevo, no es ningún eslabón perdido, y sorprendentemente, tampoco el homínido más antiguo.

-Maotherium assiaticus, un primitivo mamífero con oído medio "reptiliano", que podría deberse a una "regresión" evolutiva, o podría ser evidencia de una evolución paralela del actual oído con huesecillos articulados.

- Fósil del murciélago Nyctalus lasiopterus, el más grande del noreste de España, desde hace 10, 000 años.

- Darwinopterus modularis, un pterosaurio con rasgos intermedios entre ramforrincoideos y pterodactiloideos.

- Fruitadens haagarorum, el dinosaurio ornitisquio más pequeño hasta ahora descubierto.

NOVIEMBRE

- Aardonyx celestae, otro prosaurópodo primitivo del Jurásico, aporta pruebas de la evolución de los saurópodo cuadrúpedos, sobre cómo adquirieron esa condición.
- El marsupial más antiguo de Europa, hasta ahora registrado, fue el Arcantiodelphys marchandi.
- Myotragus balearicus, una extinta cabra de las islas del Mediterráneo, se adaptó al medio modificando su metabolismo, a un modelo de sangre fría. Vía National Geographic.

- Sesquincentenario de la publicación de El origen de las especies, la obra más conocida de Charles Darwin.

-Hallazgo de varias especies de cocodrilos en el Sahara, por Paul Sereno.

DICIEMBRE

- Fósil de plesiosaurio de 10 metros de longitud, encontrado en El Calafate, provincia de Santa Cruz, en Argentina.
- Dientes huecos revelan que el Sinornithosaurus, era un dinosaurio venenoso.

---

[1] Lo más parecido en el registro fósil anteriormente habían sido las fibras caudales del Psittacosaurus.
[2] Entendiendo homínidos en su sentido más amplio, es decir englobando grandes simios y humanos.

lunes, 31 de agosto de 2009

Paleo BlogDay!

Les voy a ser sinceros... a mi humilde parecer, creo que el paleobloggismo ya no es tan fecundo como antes. Iniciándose la década cero (entiéndase el espacio transcurrido entre el año 2000 y el 2009), conforme nos alejábamos del imperio que Jurassic Park mantuvo en nuestro imaginario durante la década de los 90, era toda una aventura informar sobre los progresos de la ciencia paleontológica. Se empezaban a popularizar los emplumados raptores (y ahora parece que tendremos que hacernos a la idea que también otros no avianos tenían plumas) y se destronaba al T-Rex como el rey de reyes... también empezábamos a descubrir más sobre nuestro orígenes, y por supuesto, cada cosa era realmente nueva.

Hoy sin embargo parece que hasta Nature, Science News y otras tantas pulicaciones serias, no hacen sino revisar sobre lo que ya sabemos, o darnos descubrimientos que no causarían revuelo en el medio, o peor aún, que por ser redactados en lengua de Shakespeare se prestan a malas traducciones y peores interpretaciones. En fin, no es mi intención comulgar con John Horgan con su visión de que "sólo faltan los detalles" en la ciencia, ni tampoco entrar en detalles como el hecho que la crisis financiera que estalló el año pasado de alguna manera influye en esta "apatía" científica. Lo cierto es que jamás vamos a dejar de descubrir, y nunca dejaremos de aprender, y por supuesto, solo podremos aprender si podemos conseguir la información. Lo que a estas alturas se ha hecho algo casi instantáneo con la publicación, y en gran parte debido a los blogs, que beben de las fuentes directas del descubrimiento, y sueltan en posts, la información de manera gratuita y masiva. Ésta ha sido la auténtica revolución de ésta década, si algo nos ha de dejar...

Los recomendados:

En fin, es ritual del 31o8 day elegir 5 buenos posts sobre la paleoblogósfera. No es tarea fácil pero aquí van:

* Colibríes de alta definición por Darkrosalina. Deleitante colaboración fotográfica
* Tras las huellas del pasado por Pabluratops. Un impecable informe de las icnitas y lo que ellas pueden revelar.
* A veces los más pequeños... por Dinorider. Una interesante contribución sobre el conocimiento de los olvidados del registro fósil: los estromatolitos, mejor dicho las Collenia.
* Una garra en la arcilla por Fujur. Una estupenda introducción del elemento jurídico en los descubrimientos paleontológicos, algo que un servidor sabe muy bien.
* ¡Cocodrilos! por Noasaurus, mostrándonos la fabulosa y a veces bizarra variedad de cocodrilos en el Mesozoico.

Ombloggismo:

Solo pondré 3 entradas porque este año estuve de capa caída. El mejor mes fue, qué duda cabe, febrero.

* El laberinto del Minotaurasaurus
* Titanoboa: serpientes gigantes y paleoclimatología
* Meloncillo, el misterio ibérico

También agradezco que el buen Amautacuna de la historia nos hiciera eco en sendas publicaciones, a Dinorider y a un servidor. Parece que en Perú el arqueoblogismo no está divorciado del paleoblogismo.

Termino este post con algo más de optimismo si se dan cuenta. Quizás sea porque pese a todo, hay que seguir bloggeando. ¡Feliz 3108 day!

domingo, 30 de agosto de 2009

Burgess Shale y los puntos sobre las íes

Con motivo del centenario del primer hallazgo fósil del esquisto de Burgess Shale, es necesario poner los puntos sobre las íes.

¿Alguna vez se les ha cruzado por la cabeza que semejante hallazgo fósil podría hacer tambalear la evolución? No, no es un titular tonto, sino algo que siempre tienen en mente, las eternas némesis de la ciencia evolutiva, los creacionistas (no hay link para no darles pagerank).

¿Algo nuevo? La verdad, no. Otra vez estamos de nuevo ante "la imposibilidad de que la ciencia explique esto". Todo, por culpa de la llamada Explosión cámbrica... que vamos, no es tan difícil de entender si caemos en la cuenta que... tomó de 30 a 15 millones de años. Sigue siendo un lapso breve para dar aparición a cuando menos 20 filos. Y eso, se supone que de esos 20, 1 es precámbrico, y 8 aparecieron posteriormente. Con lo cual tenemos, pues todavía que explicar el origen de 11 filos aún. Pero definitivamente no es una concesión al creacionismo, puesto que este sostiene que 50 filos se originaron súbitamente en un breve "chispazo" y con un perfecto diseño según dicen.

La Explosión Cámbrica es pues, un evento a escala geológica, no biológica, pese a que su mayor trascendencia es ese campo precisamente. Se dice que llevó de 30 a 15 millones de años, porque la estratigrafía así lo confirma, e incluso ya sabemos que existió gran cantidad de vida anterior al cámbrico, como lo demuestra este video, que resume genialmente lo expuesto en estas líneas.



Comuníquese, regístrese y archívese.

sábado, 4 de abril de 2009

San Marcos con Darwin

La 5 veces centenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos decidió unirse el jueves 2, en un humilde ciclo de actividades, a las celebraciones por el bicentenario del nacimiento de Darwin (que también es el sesquincentenario de la publicación de El origen de las especies)

El modesto evento contó con la participación de los profesores Jaime Vásquez Esquivel y Jesús Córdova Santagadea y un alumno, Rafael Félix Mora Ramírez. El autor de este blog pudo asistir a la ponencia, y he aquí que presento una suscinta crónica.

Las bases del darwinismo y el neodarwinismo:

Podría decir que el enfoque fue predominantemente epistemológico y retrospectivo. Comenzó con el Dr. Vásquez Esquivel hablando sobre "Bases del darwinismo y el neodarwinismo". En el libro Las musas de Darwin [1], se consigna que uno de los puntos de partida de Darwin fue la ley de Malthus, que es, hasta ahora, causa de muchos malentendidos. Darwin no hizo sino extrapolar este principio (que si bien en las condiciones creadas por el ser humano no resulta tan cierto) en la naturaleza es más que evidente: el número de recursos y de territorio no crece de acuerdo con el número de especies que pueden sustentar. Lo que conocemos como crecimiento poblacional aumentando en proporción geométrica, y crecimiento territorial en proporción aritmética.

Aunque luego esto haya sido motivo de calumnias para el científico inglés, sirvieron a Darwin para sustentar la selección natural, como agente aleatorio de selección, lo cual derivaría en una frase apócrifa de Charles: "la supervivencia del más apto". Lo que sí hizo sin embargo, fue unir los fragmentos que había atisbado Jean Baptiste Lamarck (con su teoría de los caracteres adquiridos), que semejaba un conjunto de ramas aisladas, para unirlas en el gran árbol de la vida que hoy conocemos.

Es obvio que al buen Charles se le escaparon algunas cosas, como el melanismo industrial de las polillas del abedul y por supuesto, la genética de Mendel. Esto da pie a un hecho innegable: la teoría de la evolución, ha evolucionado. Naturalmente. Pero hay cosas que nunca cambian, como la incesante competencia que es constatable en los seres vivos, para llegar a la edad reproductiva, y una vez en esa edad, poder reproducirse.

Actualmente la ciencia evolutiva sigue enfrentando incógnitas, como el proceso de especiación. Convengamos en que Darwin sólo podía imaginar dicho proceso, pero desconocía los mecanismos exactos del mismo. Por ello es que su importancia es la de iniciador de la biología evolutiva, y sería grave error el entronizarlo como autoridad.

La esfinge y Darwin:

La participación de Mora Ramírez fue mas bien crítica. Como que era estudiante de Filosofía, y su abordaje al tema fue de caracter epistemológico.

Nadie desentrañaba el acertijo de la esfinge de Tebas: "Existe sobre la tierra un ser bípedo y cuadrúpedo, que tiene sólo una voz, y es también trípode. Es el único que cambia su aspecto de cuantos seres se mueven por tierra, aire o mar. Pero, cuando anda apoyado en más pies, entonces la movilidad de sus miembros es mucho más débil"... todos pagaban su error con la muerte. Sin embargo, respondió Edipo al fin: "Te has referido al hombre, que cuando se arrastra por tierra, al principio, nace del vientre de la madre como indefenso cuadrúpedo y, al ser viejo, apoya su bastón como un tercer pie, cargando el cuello doblado por la vejez".

Conviene recordar que la esfinge dijo "ser" y no animal como muchas veces se cuenta. Lo de "ser", en el saber griego se ramifica en diversas acepciones y figuraciones, como sabemos. No menos antención merece el hecho que tuvo Edipo, el acierto de transformar el tiempo cronológico, en tiempo biológico de un individuo. La singular intepretación de este primer duelo dialéctico, es que el hombre cambia a lo largo de su vida. Y lo mismo sucedía con el resto de los seres vivos.

Así comenzó su exposición Mora Ramírez, citando también a los presocráticos, entre ellos a Empédocles, quien de hecho se acercó por mucho a la concepción darwiniana. Luego confrontó el idealismo religioso creacionista (fijismo) con el materialismo científico (evolución y transformismo), problema que aparece superado con Pierre Teilhard de Chardin (aunque luego esto devenga en un monismo cristiano).

Podríamos decir que el darwinismo como tal, no es totalmente vigente en la actualidad. De hecho, hoy en día, seguimos al neodarwinismo, que es la fusión de la mutación darwiniana y la genética de mendel. La feliz complementación de dichas teorías, permite la actual Teoría Sintética de la Evolución. La cual sin embargo, adolecería de una tautología: la evolución por selección natural es la supervivencia de los más aptos, porque sólo los más aptos sobreviven. Confieso que no había caído en la cuenta de ello, y eso que es tan evidente. Tan evidente como que las especies que nos dejan sus fósiles, son aquellas que no pudieron evolucionar (otro abordaje al registro fósil, la mejor evidencia que tenemos de la evolución).

Siguiendo en la misma recta, es cierto que a muchos la evolución se nos antoja teleológica. Pensemos que siempre concebimos la evolución como ir de lo más simple a lo más complejo (cuando hay organismos cuyo éxito hace prescindible la evolución), cuando ello supondría ignorar la evolución regresiva (por ejemplo: aves aladas que dieron origen a aves sin alas). Finalmente, la misma concepción darwiniana de la evolución como hecho, es como una fuerza eliminadora, no creadora.

Luego, volviendo sobre el tema de los fósiles, aunque sin invalidarlos totalmente, Mora Ramírez, se apegó a la postura de que conectar los fósiles es forzado, y no garantiza una continuidad en la línea de descendencia. Además está el hecho que la velocidad en la evolución no es constante, sino que presenta grandes saltos en ocasiones. Aunque claro, eso sería ignorar que no todo ser vivo se convierte en fósil.

Tan sólo me parece objetable el hecho que haya apelado a la palabra "evolucionismo", que se prefiere evitar a toda costa porque da la impresión que se habla de la teoría de la evolución como si fuera una ideología.

Cromosomas y evolución

Esa fue la última parte de la ponencia, y es casualmente, la especialidad del Dr. Jesús H. Córdova Santagadea, igualmente en la onda de retrospectiva y crítica. Sin embargo, también sopesó la situación actual de la ciencia de la evolución, que es la de alejarse del modelo darwiniano propiamente dicho. En efecto, el protagonismo de la selección natural se va debilitando, en favor de la modificación genética, y la adaptación hoy se concibe como un proceso de sintonización más que de adecuación, puesto que ninguna especie está perfectamete adaptada (al ser este un proceso de azar).

Fueron 3 científicos los que desarrollaronla ciencia evolutiva del S. XX: Theodosius Dobzhanksy, genético; George Gaylord Simpson, paleontólgo, y Enrst Myr, ornitólogo. Fue gracias al primero especialmente que surgió la teoría sintética de la evolución. No obstante, el modelo evolutivo tendría que ser varias veces modificado, con el descubrimiento de genes neutrales en el desarrollo biológico.

Es cierto. No todos los genes están activos. Hay mucha mayor cantidad de genes neutrales de lo que se suponía (cuando antes se pensaba en una dicotomía ente genes deletéreos y ventajosos nada más). Y aún más... existen los genes críticos, en una porción bastante más mínima que los deletéreos, los neutros y ventajosos. Sea como fuere, este enfoque ha modificado la visión de la evolución como un proceso penoso y muchas veces terrible, catastrófico y hasta supresor, cuando es en realidad la responsable de la maravillosa diversidad de vida que nos rodea.

---

Así es como en una humilde alma máter de este país lejano, se vivió el bicentenario del nacimiento de Darwin. Como pueden ver sin embargo, el debate creacionismo vs evolución, tan presente incluso en España, pasó prácticamente desapercibido acá (e incluso se repitió lo que ya muchos sabemos: que los creyentes no se hacen bola con la evolución). Y es que Latinoamérica, es indiferente en este aspecto a ese "lío ajeno", porque en realidad, dicha confrontación es importada desde el ambito científico anglosajón. Brillaron por su ausencia los invitados internacionales, aunque no pasó desapercibido el nombre del Dr. Francisco J. Ayala. En fin, para los parámetros del estudiante promedio latinoamericano, esta fue una oportunidad de conocer y revisar sus conocimientos respecto a la ciencia evolutiva.

---

[1] Sarukhán, José. Las Musas de Darwin.

sábado, 28 de febrero de 2009

El criticón

Posiblemente embarcarme en escribir esta entrada traiga como consecuencia algo funesto, pero me veo en el deber moral de hacerlo. Reconozco que no soy el mejor blogger de la evolución y temas paleontológicos, pero sin duda siempre tiene uno algo interesante que decir.

Bien, resulta que existe en la blogósfera un autor que responde al nombre de Pepe, quien ha dado a llamar a su blog, Evolución, miseria del darwinismo. Según él, su blog representa una voz en el desierto contra los dogmáticos científicos darwinistas (término al desuso). No es mi intención hacer un ataque personal hacia su persona, sino el analizar su postura.

En su entrada La estupidez darwinista sobrevive, pero mal, que yo considero representativa de todo el blog, pinta el típico panorama de la darwinocracia:

"Las bacterias vivieron y sobrevivieron durante tres mil millones de años sin evolucionar, o puede que evolucionaran pero dentro de un orden y de su membrana, sin exhibiciones, sin hacerse más grandes ni pluricelulares, ni siquiera eucariotas, que un día después de tantísimo tiempo se asociaran y comenzaran a adquirir ojos, patas y columna vertebral y la Tierra se llenara de animales es fácil de explicar científicamente (...): se hicieron más aptas y adaptadas y se reprodujeron más aprovechando los errores o cambios aleatorios en la copia del genoma y llegaron a ser un elefante o una almeja. ESA es la explicación científica, no hay otra, y pretenden que personas humanas supervivientes, con su corazoncito y su cerebro se traguen esas estupideces, y a veces lo consiguen hablando en nombre de la Ciencia."

Para comenzar ese fragmento demuestra un total desconocimiento de la teoría evolutiva. Sabido es para todos que la evolución no tiene por finalidad reemplazar a todos los organismos primigenio. Una bacteria actual en sí es tan evolucionada como un elefante o un homo sapiens. Creer que si por evolución fuera, las bacterias por ser organismos simples, deberían de haberse convertido todas en organismos complejos, es pues, hacer el hombre de paja.

Además ¿quién definde lo complejo? Una bacteria en sí tiene su propia complejidad (y no, no estoy regalando puntos al Diseño inteligente, si afirmo esto).

Paso de comentar la falta de tacto de Pepe para abordar el tema.

"Si se les muestra que el unicelular procariota del que descienden todos los animales, es más apto y adaptado se mire como se mire y se reproduce más rápido que las almejas, los sabios permanecen en silencio o gritan: ¡Creacionista! Se desesperan cuando la mayoría siguen sin creer en relojeros ciegos y en la presciencia del azar, pero también les hace sentirse más listos y científicos ligeramente incomprendidos. Sí, el Emperador está desnudo y aunque la mayoría calle para que no le tachen de estúpido, los estafadores están realmente histéricos, porque ya se ha oído el grito y ellos reclaman seriedad, pero la carcajada comienza a oírse y seguirá aumentando ya sin posible vuelta atrás, los historiadores del futuro discutirán sobre las causas de semejante desvarío colectivo."

No es que la mayoría no crea en relojeros ciegos, ni del inflado papel del azar (nuevo hombre de paja). No es que se grite "creacionista" gratuitamente (aunque es verdad que son los creacionistas quienes se benefician de esto, pero por razones sensacionalistas y convenidas). Fácilmente podemos revertir al creacionismo la sátira del ropaje del emperador: durante décadas, los científicos no lo cuestionaron. Buckland, Cuvier, Lamarck... todos ellos proponían artificiosas hipótesis sobre el origen de las especies que encajaran con el creacionismo bíblico (Cuvier y Buckland, sendos defensores del YEC). Quizás le duela a Pepe reconocerlo, pero sólo hubo un valiente que se sacudió los prejuicios religiosos, y empezó a desligar la ciencia de aquel libro sagrado. Su nombre fue Darwin, y es su mérito como iniciador de una corriente científica, y no otro, el que celebramos en este mes que se va.

"¿Cómo fue posible que sabiendo ya bastante biología pensaran que la vida es producto del azar? Y olvidarán la la inexorable ley científica que explica este, y otros que vendrán: Cada día que amanece el número de tontos crece. Y que la estupidez que se tiene por científica es más sólida, más consistente y persistente que otros tipos de estupidez."

Seguimos con la falta de tacto para abordar el tema.

"Esa credulidad infinita de los darwinistas que asombra a quién contemple la escena desde fuera se entiende viendo un elefante, tan adaptado, con su rabo para espantar parásitos, con su trompa, con su gruesa piel de paquidermo tan útil, con sus patas, siempre apto y adaptado, como el mosquito y la almeja, el pingüino y el olmo, todos reproduciéndose incluso los darwinistas, aunque estos menos últimamente, y otros vendrán que inadaptado me harán."

Obviemos que el hecho que "paquidermo" sea una palabra al desuso y solamente usada por políticos sin sesera, a despecho de la majestad de estos proboscídeos (que es la palabra correcta de clasificarlos taxonómicamente, aunque el usuario haya desligado tal pretensión). Obviemos el hecho que se deja adivinar cierta adhesión al Diseño Inteligente (que en sí encierra muchos intereses, pero nada de ciencia) y vayamos al asunto de fondo: seguimos con hombres de paja.

No tengo nada en contra de que publique sus posts destilando rabia anti-darwinista (que es como pelear contra fantasmas porque dicha etiqueta es muchas veces aparente). No tengo nada en contra de que lo que guise se lo coma con sus condiscípulos bloggeros (que de algún modo eso también yo lo hago)... lo único que le pido es que adquiera mayor conocimiento sobre aquello que pretende criticar. Así, nos evitaríamos el tener que entender al gusto personal la entrevista de Francisco Ayala, o la deshonesta asociación nazi-evolución.

Y esto puede sonar duro pero, sino eres parte de la solución, eres parte del problema. Si dices que tu labor consiste únicamente en denunciar lo malo que es el "darwinismo", aunque ello signifique cierta adhesión al diseño inteligente (reitero), pues entonces tenemos que la labor del bloggero, lejos de aportar algo a la ciencia, se vuelve estéril y predecible.

miércoles, 28 de enero de 2009

Guarda con los titulares

Nuevamente, parece que la ciencia y el periodismo se tiran tiestos. La una por la mala terminología y la otra por un uso, digámoslo, tendencioso de las palabras, son sendos ejemplos que los asuntos de divulgación científica hay que tomarlos con cuidado, sobre todo si los hacemos llegar al público.

Papá tuatara

En el zoológico de Southland, Nueva Zelanda, un humilde ejemplar de tuatara (sphenodon punctatus) llamado Henry, luego de haber superado exitosamente una intervención quirúrgica para extirparle tumores cancerígenos en sus órganos genitales a la que fue sometido el año pasado, acaba de ser padre de nada menos que 11 crías a sus 111 años, luego de eclosionar los huevos que pusiera la pareja que le dieron a efecto de hacerlo procrear.

Pero, ¿qué puede empañar la alegría de tan inocente noticia? La mala terminología.

Se habla comúnmente, sobre todo en los medios en español, de la tuatara como un fósil viviente. Es cierto que estos reptiles dan la impresión de haber pasado millones de años sin evolucionar, pero es que así son los organismos pancrónicos, aquellos que mantienen características morfológicas en general, muy parecidas a las que se registran durante largo tiempo geológico para especies reconocidas como cercanas al mismo en el registro fósil. Lo de fósil viviente suscita un fixismo que no puede ser más aparente, pues en el caso de la tuatara, es y no es, la misma cuyos parientes vivieron en el Triásico o la que se halla plasmada en los registros fósiles. Sostener lo contrario sería ser más yahyaísta que Yahya (uy), o en el mejor de los casos, sensacionalistas.

Aquel arbolito...

Ésto fue algo que levantó polvo en la blogósfera angloparlante. La reciente portada de New Scientist ostentaba el titular DARWIN WAS WRONG, añadiendo más abajito "Cutting down the tree of life"... A decir verdad el artículo en cuestión no pretendía deforestar esta conquista del conocimiento científico, sino enriquecerlo. Es que resulta que los científicos han perfeccionado el esquema del árbol evolutivo, concibiéndolo como un conjunto de ramas que eventualmente se pueden recombinar, es decir juntar nuevamente, en lugar del tradicional esquema del árbol cuays ramas solamente se bifurcan, que es como Darwin lo concebía [1]. Por lo tanto, no es que el sueño de Hovind y cía. se haya cumplido, naturalmente.

Pero ello sin embargo no ha impedido que la gringósfera reaccione: desde A blog around the clock Coturnix le dice ¿Qué se siente tomar una cucharada de tu propia medicina?, mientras que rebota a Sandwalk quien también le da su chiquita y nos trae este gráfico que ilustra mejor lo que digo y lo que la ligereza de Graham Lewton en New Scientist no supo transmitir [2].


¿Que nos ponemos quisquillosos? No precisamente: solamente llamar al pan, pan y al vino, vino.

---

[1] A propósito de conexiones entre linajes evolutivos, ver: endosimbiosis, la transferencia genética horizontal e introgresión.

[2] ¿Será que el sensacionalismo empieza a cundir en publicaciones serias también?

sábado, 3 de enero de 2009

Octodancing!

Visto en Pharyngula. (Vimeo no me vayas a fallar)


Octo-Dancing from Reza Dolatabadi on Vimeo.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Camarón que se duerme...

Se lo lleva una niña japonesa...

Natsumi Kumagai acaba de convertirse en otra de las niñas que hacen descubrimientos paleontológicos [1], por un fósil de crustáceo decápodo de hace 130 millones de años, que mantuvo durante un año en su poder, descubierto por ella misma.

Bueno no la culpo, si yo descubriera un fósil también me emocionaría, aunque aquí en Perú tardaría un tiempo en dejarlo a salvo en un museo (de preferencia éste del cual Dinorider hizo una excelente crónica y que yo conozco bien). El fósil es cuestión es de un Hoploparia, y ésta especie ha sido llamada en honor a su descubridora, Hoploparia natsumiae.

"Estoy sorprendida de saber que el fósil que hallé fuese de una nueva especie" dijo Kumagai. "Me alegra que mi nombre viva en él para siempre." Y luego añadió: "Espero convertirme en una curadora de museo y estudiar fósiles de reptiles y peces también".

Por su parte, los científicos han tratado de determinar con qué especies concretamente tendría un parentesco de descendencia este Hoploparia, si con la gamba o el langostino. Desde diciembre del año pasado que fuera hallado, se le han estado realizando todo tipo de pruebas para determinar su edad y procedencia, según el Museo de Historia Natural de Wakayama, donde será expuesto desde éste sábado.

Fuentes:


---

[1] La que yo recuerdo es Mary Anning, la descubridora de célebres fósiles, como Ichthyosaurus, Plesiosaurus y Dimoprhodon. Aunque es obvio que le falta mucho a nuestra nipona amiga para igualar a su precursora británica.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Dasornis emuinus: otro pico dentado

Ya tenemos varias evidencias fósiles de aves con pico dentado. Este último fin de semana, se ha venido a añadir una nueva especie: Dasornis emuinus, descubierto en la isla de Sheppey, al este de Londres, Inglaterra, el cual está siendo estudiado por Gerald Mayr, del Instituto de Investigación Senckenberg, de Alemania, quien dijo que Dasornis era “como un ganso marino, casi del tamaño de un avión pequeño".

Destaca de este ejemplar fósil, la forma de su pico. Cabe señalar sin embargo, que no son dientes propiamente dichos los que tiene el Dasornis, sino un borde serrado, en buena cuenta, seudodientes que seguramente le servían para capturar a sus presas al vuelo sobre el mar, que por entonces cubría Essex y Kent durante el Eoceno temprano, el territorio en el cual debió de vivir esta ave. Aunque debió de parecerse a un albatros por su gran envergadura y sus hábitos alimenticios deducidos a través de sus restos, algunos han aventurado al posibilidad que esté más estrechamente emparentado con anseriformes, como lo ha señalado Mayr (lo cual resulta discutible).

De hecho, su familia es la de los pelargónidos, que constituían un grupo de aves con una envergadura superior a los 5 metros, con la peculiaridad de poseer un largo pico con proyecciones óseas a modo de dientes, que evolucionaron a partir de picos desdentados. Cronológicamente se les encuentra desde el Paleoceno hasta el Plioceno y en su distribución global, se hallan la mayoría de los restos en el Hemisferio Norte.

El ejemplar en cuestión tiene el tamaño de un pequeño avión, basándose en la proporción del cráneo de 42 centímetros; se calcula pues, 5 metros de envergadura para Dasornius. Un tamaño considerable, con el cual supera a muchas aves actuales, y lo coloca entre las aves voladoras más grandes de la Era Terciaria. Digo voladoras, porque algunas terrestres les ganaban en tamaño.

El descubrimiento pone de manifiesto que los hábitats costeros ya contaban con algunas de las formas de vida que podríamos encontrar actualmente, sólo que éstas habrían llegado por vías evolutivas distintas, como es el caso del Dasornius, que, ocupando un nicho ecológico similar al de los albatros (es necesario recalcarlo) no pertenecía a dicha familia propiamente.

Fuentes:

* El Milenio.
* Science Daily.
* Scientific blogging.
* Taberna del Dunkreosteous

---

ACTUALIZACIÓN 1:

Otra formidable ilustración del talentoso Hodari Nundu:


Dasornis by ~HodariNundu on deviantART

ACTUALIZACIÓN 2:

Respecto a la clasificación es dudosa aún: dada la impertinencia de cierto comentarista, pongo la clasificación hasta ahora aceptada para el Dasornis, cuya fuente está aquí:

Grupo: Pelecaniformes
Familia: Pelagornithidae

En ningún momento he afirmado que sea un anseriforme o un ganso el Dasornis, sino que estaba emparentado con ellos, porque en buena cuenta todas son aves, y tienen parentesco entre sí.

Recordemos que la última palabra no está dicha. Por ejemplo los cóndores y demás buitres del nuevo mundo se discute si están relacionados con las aves de presa, o las cigüeñas.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Spore y el creacionismo

Hablar sobre Spore sería algo redundante. Pero iluminar algo sobre ciertas cuestiones que se suscitan en torno a su temática, lo considero necesario.

El buen ceprio redactó un artículo sobre supuestas relaciones que tenía el creador del juego de Spore, con el Diseño Inteligente. Sin embargo, sea por mala traducción o mala interpretación (que para el caso seria lo mismo), en una posterior entrevista, el buen Will Wright , creador tambien de Los Sims y Sim City, ha sentado posición:

(...)"¿Sabe cómo han recibido el juego los creacionistas?

[Hasta el] día de hoy, no he escuchado ni una reacción al videojuego por parte de ese grupo. En nuestra web tenemos foros de debate y los que han reaccionado en contra del juego ha sido un grupo de ateos porque en Spore hemos incluido la religión como parte de la cultura en la última fase. Yo soy ateo, pero personalmente creo que esta tensión entre evolución y religión está sacada de contexto. Casi todas las personas religiosas que conozco están de acuerdo con la evolución. Incluso el Papa ha dicho que creer en la evolución es compatible con el catolicismo. Los creacionistas son un grupo reducido de personas que habla muy alto. Me encantará recibir las críticas, seguramente me divierta con ellas."(...)

Eso mismo. Al parecer el asunto ha sacado ronchas más a los ateos, por tener este juego, cierto sesgo de cracionismo, al poner al usuario como un diseñador de especies. Pero seamos sensatos, sin ésto, no habría juego. Y, valga la redundancia, no habría gracia.

El resto de la entrevista, acá.


Para los eventuales visitantes peruanos... no puedo esperar las horas de verlo en Wilson xD

sábado, 12 de abril de 2008

"Barbie" y la respiración cutánea

A veces los descubrimientos más grandes de la zoología no se hacen en la misma naturaleza, sino en los laboratorios. Es el caso de la rana Barbourula kalimantanensis, descubierta hace 30 años en la isla de Borneo, por el científico Djoko Iskandar, pero de la cual poco se sabía, hasta estos días, en los cuales se descubrió que carecía de pulmones y tenía respiración cutánea.

Su hábitat son los arroyos de agua transparente, fría y turbulenta, lo cual le permite absorber el oxígeno a través de la piel. Los científicos sospechan que la pérdida de los pulmones se debió al hecho que necesitaban reducir su flotabilidad para evitar que la corriente las arrastre.

Una reciente expedición, encabezada por el Dr. David Bickford, dio con ellas en los mentados lugares que reúnen dichas condiciones. Sin embargo, como es de suponerse, esta especie está amenazada de extinción, principalmente por "la explotación ilícita del oro por parte de personas que están marginadas y no tienen otra forma de sustento", según el mismo Bickford.

Él e Iskandar colaboraron en un artículo de mayo del 2007 para la revista Current Biology, donde aparece una descripción del deterioro del hábitat de las ranas: "Estos arroyos originalmente eran fríos, transparentes y tenían una corriente muy fuerte, pero ahora se han vuelto turbios y tibios. La calidad del agua en la zona ya no es apropiada para esta especie, pero pudimos descubrir dos nuevos núcleos de la especie en un punto más cercano a la fuente del manantial"

Necesitaba esta noticia para reactivar el blog ;) Con ustedes será hasta la próxima crónica.

Fuentes:

* BBC Mundo.es
* Wikipedia en inglés.
* Scientific blogging.

miércoles, 30 de enero de 2008

PaleoYoutube: Evolución para dummies

Me pregunto si existe un libro así, sería necesario para evitar tanta c0jud3z fundamentalista. Por eso les pongo un video que encontré en la página de Ceprio (a quien felicito por su trato gentil). Prefiero llamarlo La evolución del tetrápodo, porque luego de detallar como es que se da el progreso desde el Haikouichthys hasta el Inostrancevia y luego el Lystrosaurus, se da saltos a la evolución de los homínidos y bueno, esto es comprensible en un video de 5 minutos que también es tributo Walking With Monsters.


Sinceramente no tenía nada planeado para postear hasta febrero. Que les aproveche.

---

Como bien apuntan algunos usuarios, es necesario recalcar que la evolución no es lineal, sino que ésta es una idea de cómo evolucionaron los tetrápodos (para mí que debieron quedarse en el Lystrosaurus). Luce lineal, pero se han omitido algunos aspectos que complicarían el desarrollo del video.

viernes, 25 de enero de 2008

Genoma sintético de bacterias

Los científicos del J. Craig Venter Institute (JCVI), han logrado sintetizar el genoma de la bacteria Mycoplasma genitalium, el ser vivo más pequeño, que cuenta con 485 genes.
La peculiaridad de la bacteria es que posee una estructura relativamente simple: su ADN está contenido en un único cromosoma, las estructuras que llevan el material genético, y el código completo se llama genoma. Se necesita otro material genético llamado ácido ribonucleico (ARN) para convertir este mapa de genes en algo que una célula pueda utilizar para funcionar.
Sin duda es un experimento interesante y sensacional, y cumple con los requisitos de ética, establecidos porla universidad de Pensilvania. El siguiente paso sería el insertar este cromosoma artificial en una célula y ver si pueden hacer que reaccione, creando de este modo, una artificial (lo cual me recuerda cierta polémica).
Fuente:

lunes, 21 de enero de 2008

Un estudio al mundo de los memes

Es hora de retornar a lo que mejor me sale, los post serios. Y para el de hoy, quiero publicar algunas apreciaciones de mi lectura de El gen egoísta del brillante Richard Dawkins. Comenzaré hablando sobre su autor.

De Richard Dawkins puedo decir que es de los científicos que dicen cosas que probablemente no le gusten a todos, pero las dice igual. No me estoy refiriendo a sus descubrimientos y contribuciones a la ciencia, sino a sus declaraciones como persona, sus opiniones y su afiliación al movimiento bright, es decir el ateísmo naturalista. Naturalmente para mí, esto lejos de constituir un ad hominem, una barrea o criterio de exclusión en mi repertorio de lecturas, constituye un aliciente para estudiarlo. Escogí precisamente El gen egoísta, por encontrarse ahí un tema que ha llamado mi atención en estos últimos tiempos: la teoría memética, precisamente el el último capítulo[1].

Luego de definir al ser vivo como "máquina de supervivencia" Dawkins todavía se pregunta si hay algo que haga al ser humano único, reflexión un poco insólita tratándose de un antiespecista. Y halla que el ser humano es de los pocos que han cultivado una cultura (porque hay animales que poseen en cierto modo, una cultura). Acto seguido, encuentra que la transmisión cultural es asombrosamente similar a la transmisión genética; y ello supone que hay una evolución cultural, como hay una evolución genética.

Si la piedra angular (pero no el "todo") en la evolución genética es el gen, en la evolución cultural lo es el meme, neologismo creado por el mismo Dawkins. Así como el gen es un replicador de características físicas y biológicas, que surgió del caldo primitivo, el meme por su parte, es un replicador de características culturales, surgido así mismo en un caldo cultural.

Un meme puede ser casi todo: una tonada o son, ideas, consignas, modas de vestir, estilos de alfarería y arquitectura, etc. Luego, retomando su concepción de un pozo de genes, afirma que hay igualmente un pozo de memes. Y sobre éstos memes, a decir de su colaborador N. K. Humphrey, son estructuras vivientes, no sólo metáforas.

Interesante aquello, puesto que los memes mutan, evolucionan y cambian. Uno son más exitosos que otros dentro del pozo mémico[2] . Y como ello supone un proceso similar a la selección natural, también ahí rigen 3 criterios de la misma: fecundidad, longevidad y fidelidad. Y ésa no es la única semejanza con los genes: así como existen complejos genéticos, los hay también mémicos, como por ejemplo, la unión de varias tonadas para componer una sinfonía.

A lo largo del libro, el gen es descrito como egoísta y despiadado, lo cual es sustancial para su supervivencia (me hace recordar un poco a Dark Prince). Ello es porque tienen cromosomas y alelos que los organizan; sin embargo, se organizan en base a dos criterios: el tiempo y el espacio (entiéndase espacio en la mente humana). Esos son los campos de batalla de los memes, ahí se desarrolla su competencia. Una estrategia de lucha es la de los memes coadaptativos, es decir aquellos que se refuerzan y ayudan en la supervivencia y forman el complejo memético ya mencionado. Pone como ejemplo el meme de Dios, que es ayudado por el meme de un castigo ulterior, o sea infierno. Otro ejemplo lo constituye el de la fe ciega, es decir la negación de toda investigación, o como dice él, creer ciegamente sin pruebas aún con evidencias. Ahí se encuentran las justificaciones para matanzas, sumisión o cualquier otra cosa, si se quiere.

Pero existen así mismo contradicciones: el meme del celibato contradiría al meme de la perpetuación a través de padre a hijo. Pero esto es algo previsto: los memes, a diferencia de los genes, pueden saltarse la transmisión de parentesco consanguíneo directo: dicho en otras palabras, no se necesita que alguien sea hijo de un transmisor de memes para que adquiera éstos. Un meme de celibato funciona en jóvenes sin muchas perspectivas, dice Dawkins, pero un gen de celibato es un fracaso completo, por contradictorio[3] con las leyes de transmisión genética, que como vemos es limitada.

Y con ello nos introducimos en el lado positivo de los memes: su transmisión es mucho más rápida y actualmente más que nunca, no está limitado a la línea de parentesco consanguíneo. Y mejor aún: la contribución genética es susceptible a ser dividida entre dos hasta el punto de desaparecer con el paso de las generaciones, y aún dentro del pozo génico. No así los memes: éstos pueden durar indefinidamente dentro de un pozo mémico. Es el ejemplo de que probablemente en el mundo de hoy nadie sea heredero del numen de Sócrates, pero sí de su filosofía. Dicho de otro modo, la contribución cultural sobrevive a la genética, con cierto holgura.

Y he aquí la cereza en el pastel: los genes no planifican[4] . El hombre sí: por ello tiene altruismo[5] . Con dicha previsión, se salva del egoísmo excesivo. Y finalmente el hombre sí puede reclamar algo único para sí: su capacidad de desafiar a los genes egoístas y a los memes de la misma catadura. Puede cultivar y fomentar un altruismo puro y desinteresado. Se nace como una máquina de genes y se es educado como una máquina memética, pero tenemos el poder de cambiar aquello. Y concluyo con palabras extraídas del mismo libro:

"Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos rebelarnos contra la tiranía de nuestros reproductores egoístas."

Los gráficos son añadidos míos y cualquier comentario o crítica será bienvenido.


---

[1] Como saben quienes lo han leído, el tema es abordado en el último capítulo. No hay problema si sólo leen este capítulo (en mi experiencia personal hubiera preferido aquello, pero no negaré el valor del resto de los capítulos), pues incluye revisiones y referencias a capítulos anteriores que se vinculan con el tema.

[2] Se puede considerar que un pozo génico es el conjunto de genes que puede ser encontrado en los individuos de una especie determinada. Un pozo mémico vendría a ser lo mismo el conjunto de memes que se encuentran en un individuo; en ambos casos, memes y genes serán puestos a pruebas para su pase a la posteridad.

[3] Sin embargo, se cita el caso de insectos gregarios que posiblemente tengan este gen en reserva, para situaciones de emergencia.

[4] Éste será tema de un futuro post, el cual he estado debatiendo con Kawekaweau, el geek prehistórico ;D. El tema ya es conocido en los blogs de allende de los mares, como chapuza evolutiva.

[5] Según Dawkins, la evolución se rige por un principio que calificaríamos de egoísta: contrariamente a lo que se cree, no es el bien de la especie, sino el del individuo, por legar su combinación genética, el cual impulsa la evolución biológica.