Mostrando entradas con la etiqueta fosiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fosiles. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2009

Cosas que estremecieron el paleomundo: 2009

ENERO

-Descubrimiento del Anchiornis huxelya, un pequeño dinosaurio no aviano con rasgos intermedios entre las primeras aves y los dinosaurios con plumas (emparentados con ellas).

- Nuevo análisis de Michael Habib propone un modelo de despegue diferente para los pterosaurios: utilizaban sus brazos y no sus patas para impulsarse. Ver vídeo.

- El Beipiaosaurus, aporta evidencias del primer estadío en la evolución de las plumas. [1]

- La iguana rosada de la Galápagos salta al escenario (aunque ya se la conocía desde mucho antes), pese a que está amenazada de extinción. Sin embargo, eso no prueba para nada que la evolución sea errónea.

FEBRERO

- Titanoboa cerrejonensis, la gigantesca serpiente del Paleoceno, con una longitud de 13 metros.

- Descubrimiento del Panphagia protos, un prosaurópodo basal del Triásico, fósil crucial en la separación entre los saurisquios y ornitisquios, aunque estaba sin duda, más emparentando con los sauropodomorfos.

- Huellas humanas de 1,5 millones de años en Kenia. Vía Mundo Neanderthal.

- Bicentenario del nacimiento del científico Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución.

MARZO

- Descubrimiento del Miragaia longicollum, un estegosáurido con cuello relativamente largo para su especie.

- Tianyulong confuciusi, otro dinosaurio emplumado no aviano: era un heterodontosaurio.

- El Guiyu oneiros, un sarcopterigio mandibulado basal, es objeto estudio para determinar la separación entre peces de aletas lobuladas y radiadas. No obstante, no es el antepasado de los mamíferos (al menos no directamente).

- Hesperonychus elizabethae, un terópodo emparentado con Velociraptor, que pesaría menos de 2 kilos y cuyo tamaño no sería superior al de un gato doméstico.

- La diversidad en El Homo Sapiens fue anterior a la salida de África. Vía Mundo Neanderthal.

ABRIL

- Puijila darwini, un pinnípedo primitivo con extremidades palmeadas en lugar de aletas, como lo que ocurre en las nutrias.
- Xiongguanlong baimoensis, un tiranosaurido del Cretácico, con cráneo alargado y estrecho, bien distinto al del Tyrannosaurus rex. Vía Aragosaurus.

- Estudio de la piel de Plotosaurus, revela que tenía micro-escamas como las del tiburón.

- Según estudios de las universidades de Cambridge y Upsala, los Ichtyosthega adultos serían los primeros aventureros terrestres. La posición de los huesos de la pata delantera de éstos variaba gradualmente a medida que los individuos iban madurando.

- Mujeres neanderthales daban a luz de un modo igualmente difícil que las mujeres actuales. Vía Mundo Neanderthal.

MAYO

- Darwinius masillae (a.k.a Ida), un mono primitivo, emparentado con los lemures. De nuevo, no es ningún eslabón perdido.

- Siguen las controversias sobre si en efecto, al menos los hadrosaurios sobrevivieron por poco tiempo al devastador impacto del asteroide a fines del Cretácico.

-Al norte de Portugal, es hallado un yacimiento con varios trilobites fósiles de gran tamaño, llamado, la Pompeya de los trilobites.

JUNIO

- Anoiapithecus brevirostris, un hominoide coetáneo del Pierolapithecus, demuestra la unión entre kenyapitecinos y homínidos [2].

- Limusaurus inextricabilis, un ceratosaurio peculiar, pues además de ser herbívoro, tenía en su reducidos brazos, al segundo dedo como un pulgar, mientras que el verdadero pulgar y el meñique los tenía reducidos.

- Eritherium azzozourum, un primigenio elefante enano encontrado en Marruecos, de hace 60 millones de años.

JULIO

- Zhongjianornis yangi, un ave semiacuática sin dientes, representa otro linaje más de aves primitivas con pico (como Confuciosornis).

- Ganlea megacanina, según Christopher Beard, pertenece al grupo de los anfipitécidos: estaría dentro de los antropoides, evolutivamente cerca de los monos del nuevo mundo. Para variar, nada que ver con eslabones perdidos.

AGOSTO

- Fósiles de Belmnotheutis antiquus en perfecto estado de conservación, de hace aproximadamente 155 millones de años. Aparecen muy bien conservadas las partes blandas (en concreto las bolsas de tintas).

- Los primeros organismos habría surgido en lagos y no en los mares, como se pensaba tradicionalmente. Vía El Mundo.

-Arenyasaurus ardevoli, hadrosaurio ibérico fechado hacia el último millón de años antes de la gran extinción.

- Galerías excavadas por gusanos gigantes del Ordovícico son hallados en el Parque Nacional de Cabañeros, en España.

-Restos de Australopithecus con señales de haber sufrido brucelosis (a.k.a fiebre malta), debido a una infección bacteriana en la carne que consumía.

SETIEMBRE

- Tres nuevos hallazgos en Australia, constan de dos saurópodos: Wintonotitan wattsi y Diamantinasaurus matildae; y un terópodo: Australovenator eintonensis.

- Imponentes huellas de 80 cm., son halladas en Marruecos. Podría tratarse del mayor terópodo carnívoro que jamás haya existido.

- Raptorex kriegsteni, un pequeño tiranosaurio primitivo de China, que pese a sus 70 kg. y 3 metros de largo, ya presentaba los rasgos propios de su temible descendiente lejano, el Tyrannosaurus Rex.

- Pese a su primitivo aspecto, el equidna podría ser más evolucionado que el ornitorrinco: la separación evolutiva entre los dos pudo haber ocurrido aproximadamente entre 19 y 48 millones de años, algo que la filogenia molecular ya había intuido.

OCTUBRE

- El nuevo homínido basal entra en escena: Ardipithecus ramidus, un antiguo hominino que podía caminar erguido, y que además tenía rasgos de simio. De nuevo, no es ningún eslabón perdido, y sorprendentemente, tampoco el homínido más antiguo.

-Maotherium assiaticus, un primitivo mamífero con oído medio "reptiliano", que podría deberse a una "regresión" evolutiva, o podría ser evidencia de una evolución paralela del actual oído con huesecillos articulados.

- Fósil del murciélago Nyctalus lasiopterus, el más grande del noreste de España, desde hace 10, 000 años.

- Darwinopterus modularis, un pterosaurio con rasgos intermedios entre ramforrincoideos y pterodactiloideos.

- Fruitadens haagarorum, el dinosaurio ornitisquio más pequeño hasta ahora descubierto.

NOVIEMBRE

- Aardonyx celestae, otro prosaurópodo primitivo del Jurásico, aporta pruebas de la evolución de los saurópodo cuadrúpedos, sobre cómo adquirieron esa condición.
- El marsupial más antiguo de Europa, hasta ahora registrado, fue el Arcantiodelphys marchandi.
- Myotragus balearicus, una extinta cabra de las islas del Mediterráneo, se adaptó al medio modificando su metabolismo, a un modelo de sangre fría. Vía National Geographic.

- Sesquincentenario de la publicación de El origen de las especies, la obra más conocida de Charles Darwin.

-Hallazgo de varias especies de cocodrilos en el Sahara, por Paul Sereno.

DICIEMBRE

- Fósil de plesiosaurio de 10 metros de longitud, encontrado en El Calafate, provincia de Santa Cruz, en Argentina.
- Dientes huecos revelan que el Sinornithosaurus, era un dinosaurio venenoso.

---

[1] Lo más parecido en el registro fósil anteriormente habían sido las fibras caudales del Psittacosaurus.
[2] Entendiendo homínidos en su sentido más amplio, es decir englobando grandes simios y humanos.

lunes, 28 de diciembre de 2009

El fraude de Piltdown ¿una mala broma?

Quién no conoce el infame caso del hombre de Piltdown... Citado ora como caballo de batalla del creacionismo (como símbolo del fraude que pueden perpertar los apóstatas "evolucionistas"), ora como ejemplo de cómo la ciencia corrige los errores en su propio seno, éste caso no ha dejado a nadie indiferente.

Desde su desenmascaramiento en 1949, aunque quedó claro que dichos restos no eran más que una quijada de orangután y un cráneo humano del S. XIII, lo que hasta hoy queda en duda es quien fue el autor de éste fraude.

Sospechosos los ha habido, siendo el principal, Charles Dawson, abogado y arqueólogo aficionado, quien le puso su nombre al descubrimiento: Eoantropus dawsoni, y por estar su nombre en una etiqueta de un pedernal de Piltdown, con la siguiente leyenda "Teñida por C. Dawson con la intención de engañar al mundo"; también otro sospechoso es nada menos que Pierre Teilhard de Chardin, el famoso sacerdote jesuita que inició el movimiento conciliador entre la evolución y la Iglesia Católica; se dice que en una bolsa de papel que llevó a la casa de Dawson en una visita días antes del descubrimiento, había un diente de elefante prehistórico, que luego estaría incluido en el yacimiento, para darle visos de credibilidad al "hallazgo". Increíblemente, hasta Sir Arthur Conan Doyle también fue catalogado como sospechoso entre otras cosas, porque se ofreció a llevar a Dawson y compañía en su nuevo automóvil. Y claro, también por su amistad con Jessie Forwes, una frenóloga que solía regalar o vender cráneos de simios de su copiosa colección.

Sin embargo, puede que el fraude científico del siglo XX, no haya sido sino una broma que se escapó de las manos de su autor. Resulta que se halló a mediados de los años setenta, en el desván del Museo de Historia Natural de Londres, un baúl que perteneció a Martin Alister Campbell Hinton (y que llevaba sus iniciales M.A.C.H.), conservador de la sección de zoología en la época en que se produjo el fraude.

En dicho baúl se encontraron huesos tallados y teñidos de la misma forma que los fósiles de Piltdown, lo cual demuestra inequívocamente que el falsificador fue Hinton. Eran huesos de hipopótamos y elefantes prehistóricos, teñidos con manganeso. La misma sustancia que reveló el análisis de Brian Gardiner en 1953 en los huesos, que fue usada para darle un aspecto pardusco a los huesos, a fin de simular una antigüedad pleistocénica. Curiosamente, un artículo perdido de Hinton, trataba sobre el procedimiento de tintura con manganeso.

La pregunta del millón es ¿porqué? Resulta que el tal Hinton había tenido una disputa con su jefe, el paleontólogo Arthur Smith Woodward, en 1910 por asuntos de dinero, de manera que es probable que haya cometido el fraude para vengarse y ridiculizar a Smith Woodward. Y de hecho lo logró... en parte.

Woodward proclamó a bombo y platillo la autenticidad del fósil; ya sea porque se ajustaba a las predicciones de la ciencia evolutiva, o por la odiosa cuestión del nacionalismo ("¡Lo de Heidelberg es nada comparado con esto!" exclamaba un entusiasta Dawson), el Eoantropus dawsoni pasó durante mucho tiempo como prueba de la hominización. Aún más, como prueba que la cuna de la humanidad había sido Inglaterra. Sin embargo, no contaba Hinton con que el fraude no sería sino desmentido hasta 1949, y que Woodward moriría en 1916.

Parece pues, haber sido una broma de muy mal gusto, urdida en los albores del S XX. De hecho parece tener sentido, porque si analizamos bien lo que pasó luego, no encontramos con que con Dawson nunca se benefició del todo con el hombre de Piltdown: aunque puso su nombre, no se hizo más conocido por eso ni conquistó el renombre que quería en su natal Essex. Teilhard de Chardin casi ni mencionó al Eoantropus en su ingente obra, sino que volvió los ojos al Sinanthropus pekinensis (el Homo Erectus chino), por su trabajo en el yacimiento de ChouKouTien, junto con Henri Brauil. Conan Doyle por su parte, quedaría eximido por ser las pruebas que se presentan en su contra, muy inconsistentes.

Otro posible escenario es que Dawson hubiera trabajado codo a codo con Hinton, para ayudarle con su propósito. Así, Dawson obtendría el renombre que deseaba, y Hinton podría urdir su broma. Pero ello supondría que habrían arrebatado el molar de elefante a Teilhard, aunque de hecho nunca él echó de menos esa pieza en su colección, que resultó ser de un proboscídeo de Tunicia, es decir, antiguo, pero no nativo del lugar.

Hoy en día, las modernas técnicas de análisis impiden que bromas como éstas lleguen muy lejos. El archaeoraptor y otros casos de cuño reciente, nos muestran que en la paleontología, las mentiras tienen las patas muy cortas.

domingo, 11 de octubre de 2009

Maotherium asiaticus, y el buen sentido del oído

No sólo Ardi nos muestra pistas sobre nuestro pasado. También los humildes mamíferos primigenios que difícilmente formarían parte de una exhibición de museo, aportan claves en el trazado de la historia evolutiva y el cómo nuestras estructuras han llegado a ser como son actualmente.

Es conocido que el oído mamífero se desarrolló a partir de los huesecillos articuladores de la mandíbula que poseían los reptiles (ver gráfico, cortesía de TalkOrigins.com) Los mamíferos son los únicos que poseen el maxilar inferior como una única pieza ósea (el dentario), sólo articulada en dos puntos a los costados del cráneo. Éstos huesecillos se fueron desplazando hacia su delicada posición dentro del oído, con lo cual contribuyeron a optimizarlo como órgano de audición: se van separando el oído medio de la mandíbula y se va perdiendo el cartílago Meckel, algo observable en las fases embrionarias. No es que los oídos reptilianos sean simples agujeros abiertos al costado de la cabeza, pero es evidente que esa cadena de huesecillos contribuye a aumentar la capacidad de percibir sonidos.
El descubrimiento de la semana lo trae Science: desde Liaoning, viene el Maotherium asiaticus, un pequeño mamífero emparentado con los marsupiales, que medía 15 centímetros de largo, pesaba entre 70 y 80 gramos y vivió en la época de los dinosaurios hace 123 millones de años. Aunque fue descubierto en el 2003, sólo un reciente estudio ha arrojado luz sobre su anatomía interna.
«Los mamíferos tienen oídos muy sensibles, su capacidad auditiva es mucho mejor que la de los demás vertebrados», dijo el paleontólogo Zhe-Xi Luo, del Museo Carnegie de Historia Natural, en la revista Science. Y en efecto, gracias a la complicada estructura del oído medio, los mamíferos son capaces de discernir una amplia gama de sonidos. Esta sensibilidad resultó fue una adaptación fundamental para sobrevivir a los peligrosos que los dinosaurios representaban para los mamíferos pequeños durante el Mesozoico.
En Maotherium tenemos que su oído medio, sigue unido al hueso de la mandíbula, aunque los ancestros de esta criatura ya mostraban dicha separación con el hueso. Se desprende de esto, que: o bien el oído medio ha evolucionado en múltiples ocasiones en los mamíferos, o bien las características ya adquiridas (como el oído medio), pueden invertirse hacia características y condiciones más primitivas con el paso del tiempo. Y es que el sentido de la evolución no es "ganar" o "perder" simplemente. Los cambios estructurales se pueden dar de la manera más curiosa que podamos imaginar. No siempre se tiene porqué seguir un camino lineal, que muchas veces está condicionado con la visión humana del "progreso".
---

Artículos en:


miércoles, 20 de mayo de 2009

Dos despropósitos periodísticos

El día de ayer me topé con esta noticia.

De verdad esto es imperdonable: sólo se trataba de informar acerca de un descubrimiento, de manera por demás sencilla: un megaterio, un mamífero antiguo desdentado, para nada relacionado con los dinosaurios. Sus restos son fáciles de hallar en Sudamérica, pues son el principal representante de su fauna prehistórica. El informe habría sido impecable de no ser por llamar "dinosaurio" al megaterio. Segunda vez que ampayamos a La Primera en este trance.

---
Lo segundo se sintió a escala mundial.

Tanta fue la alharaca por promocionarlo como el "eslabón perdido" que hasta olvidaron publicar su nombre, salvo honrosas excepciones de publicaciones en inglés.

Conozcan a "Ida", una joven ejemplar de fósil Darwinius masillae, en un óptimo estado de conservación; se descubrió en 1983 por , pero recién fue objeto de estudio hace un par de años. Es un mono como podemos ver, por su larga cola y configuración corporal, idónea para la vida arborícola. Estos primates abundaban ya en el Eoceno (como el monito Godinotia), y posiblemente, sean uno de los más primitivos miembros del árbol famliar de los primates. Por lo que no tiene sentido decir que es el eslabón perdido entre los hombres y los simios, cuando sabemos que el proceso de hominización es bastante más reciente.

Por cierto ¿es paleomárketing o sensacionalismo? Como sea, con ninguna se gana.

Enterado vía Perú21.

Por cierto, Google se sumó a la movida del Darwinius:


Más información en Mundo Neanderthal.

sábado, 28 de febrero de 2009

Asomando al descubrimiento... Miragaia longicollum


Miragaia by ~HodariNundu on deviantART

Ilustración de Hodari Nundu sobre el Miragaia longicollum, otro reciente hallazo. El estegosurio lusitano (que no es el primer hallazgo de tiróforos en la Península Ibérica), presenta como curiosidad el hecho que tenía 17 vertebras cervicales, más que muchos sauropodos, lo cual lleva a especular que se alimentaba de follaje de los arboles.

Comentado en:

* Blog de Nosaurus.

* Taberna del Drunkerosteous.

Aterrizando en la blogósfera... el pájaro dentado peruano

La noticia del ave dentada hallada en Pisco, Perú (un rico yacimiento fósil por cierto) parece ser una prolongación del nuevo pelagornítido hallado el año pasado, que causó sensación como ya sabemos, sobre todo al generar controversia con su clasificación.

Cabe sin embargo, hacer un par de aclaraciones:

* Los pelagornítidos eran aves enormes y vivieron en casi todo el mundo desde el periodo Paleoceno Medio (hace unos 60 millones de años) hasta el Plioceno (hace unos 3 millones de años). El ejemplar tiene una antigüedad estimada en 10 millones de años, lo cual lo haría más reciente que el hallazgo reportado el año pasado en Inglaterra.

* Debido a su gran tamaño de hasta seis metros de envergadura, sus huesos tenían paredes bastante delgadas, con amplios agujeros llenos de aire, que disminuían el peso durante el vuelo, característica que los favoreció en dicho aspecto, pero que no facilitó la fosilización de sus huesos.

Sin más fotos y enlaces:






También en:

* Amautacuna de la historia

* Dinorider

* Perú21

* BBC en español.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Dasornis emuinus: otro pico dentado

Ya tenemos varias evidencias fósiles de aves con pico dentado. Este último fin de semana, se ha venido a añadir una nueva especie: Dasornis emuinus, descubierto en la isla de Sheppey, al este de Londres, Inglaterra, el cual está siendo estudiado por Gerald Mayr, del Instituto de Investigación Senckenberg, de Alemania, quien dijo que Dasornis era “como un ganso marino, casi del tamaño de un avión pequeño".

Destaca de este ejemplar fósil, la forma de su pico. Cabe señalar sin embargo, que no son dientes propiamente dichos los que tiene el Dasornis, sino un borde serrado, en buena cuenta, seudodientes que seguramente le servían para capturar a sus presas al vuelo sobre el mar, que por entonces cubría Essex y Kent durante el Eoceno temprano, el territorio en el cual debió de vivir esta ave. Aunque debió de parecerse a un albatros por su gran envergadura y sus hábitos alimenticios deducidos a través de sus restos, algunos han aventurado al posibilidad que esté más estrechamente emparentado con anseriformes, como lo ha señalado Mayr (lo cual resulta discutible).

De hecho, su familia es la de los pelargónidos, que constituían un grupo de aves con una envergadura superior a los 5 metros, con la peculiaridad de poseer un largo pico con proyecciones óseas a modo de dientes, que evolucionaron a partir de picos desdentados. Cronológicamente se les encuentra desde el Paleoceno hasta el Plioceno y en su distribución global, se hallan la mayoría de los restos en el Hemisferio Norte.

El ejemplar en cuestión tiene el tamaño de un pequeño avión, basándose en la proporción del cráneo de 42 centímetros; se calcula pues, 5 metros de envergadura para Dasornius. Un tamaño considerable, con el cual supera a muchas aves actuales, y lo coloca entre las aves voladoras más grandes de la Era Terciaria. Digo voladoras, porque algunas terrestres les ganaban en tamaño.

El descubrimiento pone de manifiesto que los hábitats costeros ya contaban con algunas de las formas de vida que podríamos encontrar actualmente, sólo que éstas habrían llegado por vías evolutivas distintas, como es el caso del Dasornius, que, ocupando un nicho ecológico similar al de los albatros (es necesario recalcarlo) no pertenecía a dicha familia propiamente.

Fuentes:

* El Milenio.
* Science Daily.
* Scientific blogging.
* Taberna del Dunkreosteous

---

ACTUALIZACIÓN 1:

Otra formidable ilustración del talentoso Hodari Nundu:


Dasornis by ~HodariNundu on deviantART

ACTUALIZACIÓN 2:

Respecto a la clasificación es dudosa aún: dada la impertinencia de cierto comentarista, pongo la clasificación hasta ahora aceptada para el Dasornis, cuya fuente está aquí:

Grupo: Pelecaniformes
Familia: Pelagornithidae

En ningún momento he afirmado que sea un anseriforme o un ganso el Dasornis, sino que estaba emparentado con ellos, porque en buena cuenta todas son aves, y tienen parentesco entre sí.

Recordemos que la última palabra no está dicha. Por ejemplo los cóndores y demás buitres del nuevo mundo se discute si están relacionados con las aves de presa, o las cigüeñas.

domingo, 29 de junio de 2008

Nuevo anfibio transicional encontrado

Resulta que se sigue llenando el registro fósil con formas transicionales, a despecho de la falacia creacionista de los huecos en el registro fósil de la evolución. :D
Se trata del Ventastega curonica, del cual sólo conocemos unos pedazos del cráneo, que sin embargo, nos rebelan que la posición de sus ventanas nasales, estaban más adelantadas que en el ya conocido Tiktaalik. Una imagen de comparación, cortesía de Panda's Thumb.

Sobre su estilo de vida, podríamos decir que Ventastega probablemente habitaba en pantanos o en lagos de agua dulce del Devónico posterior, hace 365 millones de años. Como Tiktaalik, carecía de dedos en sus miembros, pero contaba con extremidades (o aletas) semejantes a palas, de modo que era más acuático que terrestre.

El fósil se encontró en sedimentos de agua dulce en la formación Ketleri, en Letonia). Los restos se componen de una mandíbula inferior y de un yugal (hueso exterior del cráneo situado inmediatamente por debajo de las órbitas oculares), así como otros fragmentos del cráneo, una clavícula y un ilion. El animal tenía unos 80 cm de longitud y formaba parte de los primeros peces tetrápodos.

Fuentes:

* El mundo

* Sciencie Nature

* Panda's Thumb