Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2009

Dos patrimonios en peligro

En el Perú existen dos importantes patrimonios históricos y naturales cuya integridad corre peligro en estos momentos, por causas que no pueden ser más diferentes, pero cuya solución es de carácter urgente.

* El santuario histórico natural del bosque de Pómac, en el departamento del norte del Perú Lambayeque. Es un importante y singular territorio donde, en medio del único bosque ecuatorial seco (pletórico de algarrobos), asoman pirámides que otrora fueron tumbas de los señores de la antigua cultura Sicán (900-1050 d.C) y que albergan fascinantes tesoros, con una fauna única (sobre todo aves). En suma, un pequeño paraíso que está en peligro por la ambición de traficantes de terreno que vendieron fraudulentamente tierras cercanas al lugar y que emplean la violencia para defender su negocio sucio, tanto así que ha costado la vida de 3 efectivos policiales.

* Las líneas de Nazca (200 - 600 a.C), archi-conocido patrimonio arqueológico de la Pampa de San José. Algunos geoglifos han resultado dañados por una serie de lluvias (concretamente la garza y las manos). No me convence del todo el comentario de Emma Susana Arce del Instituto Nacional de Cultura, sobre el hecho que los daños son "reparables o reversibles", no como los que el hombre ha provocado en las últimas décadas.

En ambos casos, la solución está en nuestras manos.

Más en:

- Utero.pe (Pómac)
- La vida en N (Pómac)
- Amautacuna de la historia (Líneas de Nazca)
- Noticias de Perú (Líneas de Nazca)

jueves, 30 de octubre de 2008

Arqueología consciente: Peter Fuchs

No es mucho cuanto he puesto con la etiqueta de arqueología, pero consideraré esta noticia a sugerencia del buen rano verde. Y también por unas importantes palabras vertidas por un especialista en la materia.

Antes de comenzar, para quienes lo desconozcan, Sechin Bajo es una de las primeras edificaciones en el Perú (la primera hasta ahora, fue Caral); se ubica al norte del yacimiento original de Cerro Sechín, hallado en 1937 por Julio Tello, el padre de la arqueología peruana. Por ese entonces, los primeros peruanos sedentarios solían edificar estructuras circulares, a modo de plaza hundida (que eso son en buena cuenta). Tales estructuras han sido datada con una antigüedad de hace 5.500 años. Se trata de unas plazas donde ardía un fuego ritual para consumir las ofrendas traídas a veces de regiones lejanas, en los albores de la historia americana.

Hecha esta breve reseña, vamos con la noticia de fondo: un artículo sobre las investigaciones en las ruinas de Sechin Bajo, en cuestión.

"La verdadera Akator se llama Sechín Bajo". Así comienza su crónica sobre el complejo de Sechin Bajo, el periódico El País. Me pareció buena la referencia a IJ4 (aunque pese sobre ella su odiosa carga de seudociencia ufológica), pues es cierto, la realidad supera con creces la ficción.

El profesor doctor alemán Peter Fuchs ríe cuando se compara Sechín Bajo, (donde excava desde 1990) con Akator: "Me gustó la película, pero en realidad todas esas fábulas arqueológico-esotéricas en torno a las culturas prehispánicas son nefastas. Esas cosas, cuando son tomadas en serio, perjudican la imagen real. En el fondo, eso de los extraterrestres ha servido para devaluar los logros de las civilizaciones precolombinas y prolongar prejuicios e intereses coloniales".

Tales palabras son música para mis oídos. Y por supuesto, algo que desagrada oídos de magufos y charlatanes. Es curioso, como dije en una entrada anterior, que eso de que vinieron prometeos extraterrestres a enseñar a indios ignorantes la civilización, no valga para el caso occidental, concretamente europeo. ¿Porque no pudieron estar los extraterrestres detrás del Arca de la Alianza o el Santo Grial en las anteriores sagas del Dr. Jones? Me pareció un lamentable final para la carrera del hombre del sombrero, algo que por cierto es voz general hasta en sus fans.

"Me gustó el filme de Indiana Jones, pero ese esoterismo es peligroso".

Y como no, acerca de la polémica por la exigencia de devolución al Perú de los materiales de Machu Picchu que se llevó a Yale el muy canalla de Hiram Bingham, dijo: "sin duda pertenecen a Perú, pero se han conservado bien en Estados Unidos y se debería solucionar la devolución sin escándalo".

Ojalá hubiesen más arqueólogos como este Fuchs. Y pensar que es un alemán el que le hace este pwned a Indy. XD

También comentado en: Amautacuna de la historia.

sábado, 7 de junio de 2008

El reino de los errores


Había acuñado yo un aforismo para películas descabelladas: ES SÓLO UNA PELÍCULA. Como corolario edificante, tenemos el hecho que "NO es un documental".


Errores linguísticos:

-Los lugareños hablan con acento claramente mexicano y otros en Quechua y como música de fondo, una canción claramente oriunda de México.

-Hablando de quechua, Indy menciona que se lo enseñó un tal Pancho Villa, un quechuahablante. Demás está decir que ése es el error más garrafal de la película.

-En plena selva peruana, se ven guerreros mayas, hablando Quechua.

Errores bio-geográficos:

-Bievenidos al Perú: el trazado del mapa que simula el recorrido de su vuelo lleva a Indy y a Mutt hasta el Cusco y una vez aterrizados, detrás de ambos se puede leer "Aeropuerto Nazca - Perú". Amén de que lo visto en el filme era el aeródromo de Nazca, para avionetas, no aviones.
- Aparecen enormes cataratas que en realidad, no existen en la selva.
- A Akator no la situarían en Perú. Cuando Indy y Spalko miran el mapa hablan del Rio Sono... y eso queda bien lejos de Ilha Aramaca, un río brasileño, que es donde tenían el campamento los rusos.

-Cuando Indiana está a punto de hundirse en la arena movediza, Mutt le lanza una serpiente de color verde, una "Culebra Real". En realidad, el bicho es una pitón oliva, que no es sudamericana sino australiana.

-En una de las escenas finales todos son perseguidos por miles de hormigas Siafu, que son hormigas africanas y no sudamericanas, además de que son más pequeñas.

Errores históricos:

-Soviéticos interesados en una antigualla paranormal. Vamos, habiendo lanzado el Sputnik ese mismo año. ¿Les iba a llamar la atención una calavera de cristal de aquellos pueblos que siguieron el modelo de producción asiático hasta la invasión hispánica de 1492? Quédatela gringo.
-Stalin ya llevaba 4 años muerto para 1957... ¿Cómo iba entonces a ordenar semejante expedición desde el Kremlin?

-La calavera misma: no tenía nada que ver con los mayas ni con ningún pueblo prehispánico. Ni por supuesto era un cráneo alienígena, sino de manufactura alemana.

-Indiana hace mención al explorador Francisco de Orellana y afirma que este murió en Nazca, cuando en realidad murió en medio de la selva en el año 1545.

-La moto que usan Mutt e Indiana para escapar de los 2 agentes es de un modelo que obviamente no existió en aquella época.

-El lanzagranadas con el que Indiana dispara desde el camión, es claramente un RPG-7, y dicho modelo no existió en esa época. Éste error se vio también en la primera película.

-El Dorado (Akator en la película) efectivamente podría estar en el Perú (como el modesto Paititi). Pero olvidémonos que tenga mascarones de Chaak, como me recordó amablemente el amigo Mexivenatoris.

-Aparece la pirámide de Chichen Itzá (de México).

---

¡Y se suponía que tenían un arqueológo de verdad asesorándolos! Ahora sabemos que efectivamente Hollywood no consulta ni la wikipedia. Semejante sarta de errores no la esperaba ni de 10'000 a.C.

Joder, ojalá esto no sea interpretado como un eco a José Antonio García Belaunde, porque, valgan verdades, esto es llorar sobre la leche derramada, o mejor dicho, sobre las papas y camotes burdamente mezclados. Mejor no le sigo ^^' Es sólo una película, es sólo una película... Además hubiera sido peor, digo yo, que en la película le dieran validez a la piedras de Ica, ¿no?. :S

Fuentes:

-ocraM el infame, conocido bloggero peruano.
-Amautacuna de la historia.
-Magonia de allende de los mares.
-Canal Perú.

martes, 4 de marzo de 2008

Un tanto desconcertado

Así me encuentro luego de leer en el diario La Primera, el adelanto de lo que será Indiana Jones IV: El reino de la calavera de cristal.

"El famoso héroe interpretado por Harrison Ford, buscará preservar los secretos orígenes extraterrestres de nuestra civilización(...).
Indiana Jones será quien se encargará de preservar los secretos que dejaron los extraterrestres en las ruinas, que tendrá como escenarios a Perú y a México, ambos países con un rico pasado cultural."

Joder y más joder. Mexivenatoris y yo estamos totalmente en desacuerdo con esas teorías de que prometeos extraterrestres trayendo el conocimiento a los indios primitivos, que luego erigirían los regios monumentos que encontraron los invasores españoles a su llegada al Nuevo Mundo. También con eso de que fueron egipcios y atlantes. ¿Tanto les cuesta entender a esta gente que los hombres americanos levantaron con su ingenio y esfuerzo, tales colosos arquitectónicos que nada le tiene que envidiar a otros monumentos de allende de los mares? ¿Acaso les parece increíble que con sus humildes instrumentos (de la edad de piedra, algunos), pero con constancia y amplios conocimientos, forjaran civilizaciones?

Seguí buscando y Terra confirmó la noticia, Espectadores.net, en fin, la lista es interminable.

Bueno, no debería ser para tanto. En fin como nota curiosa, se dice que el modelo Lázaro Torres Gallardo, compatriota aunque viva en Los Ángeles, hará breves apariciones en la película.

(Chirridos de grillo, suenan)

Sinceramente no esperaba que así terminara la saga del hombre del sombrero u_u. Pero bueno, me repito como un mantra: es sólo una película. :/ De todos modos, seguiré prefieriendo al veterano Indiana que al tal Robert Langdon (a quien dicho sea de paso, no me imaginaba con el rostro de Tom Hanks).

miércoles, 27 de febrero de 2008

El canto de la pirámide

No sólo Perú cuenta con Machu Picchu como maravilla mundial en su haber. México, con toda justicia, posee la segunda maravilla mundial de Latinoamérica, proclamada el año pasado: la ciudad de Chichen Itzá.

Y no hallo monumento más emocionante entre los que posee, que la pirámide de Kukulcán. El dios del viento, representado por la serpiente emplumada, era venerado en el portentoso pináculo, que junto con los colosos de Memnón, es de los pocos monumentos que producen un efecto acústico. Sin embargo éste de Chichén Itzá es único, puesto que tal parece que se construyó para tal fin.

Si uno se coloca a 40 metros frente a los 91 escalones de la pirámide y palmotea, escuchará un difuso eco, como el que se puede apreciar en el vídeo que adjunto. El eco recuerda al del ave sagrada de los mesoamericanos, el quetzal de plumaje verde tornasol... aquel que durante el vuelo semejaba una serpiente emplumada, debido a sus largas plumas de la cola.

Resuena el eco del palmoteo, un tanto profano, en lo alto de la pirámide... desde ahí se escucha como como la contestación de alguna lejana voz que pareciera haber resucitado luego de estar enmudecida... el eco del quetzal.

domingo, 10 de febrero de 2008

Los incas de ultramar

Bueno, dije que mi blog también trataría sobre historia y pongo manos a la obra.

Siempre me fascinó la historia del Inca Túpac Yupanqui, sobre todo el épico viaje que realizó allende de los mares, hacia el Este. Como dijera el recordado José Antonio Del Busto: "En Pascua, existen palabras quechuas. Lo que tienen en la cabeza esos monolitos llamados moais, es una corona de piedra roja, y el tocado se llama puka. Y puka en quechua es rojo. Asimismo hay noticias de viajes de Moquegua a Pascua y de Pascua a Moquegua."

En efecto, los rodetes que descansan sobre la cabeza de los misteriosos colosos son de color rojo intenso, que contrasta con el pardo verduzco de sus cuerpos. Sus orejas alargadas, las tuvieron también los nobles incaicos. Y en su vientre pétreo, algunos tienen tallada una balsa plana que lleva pintada en la vela, el rostro de Kon Tiki, el Viracocha.

¿Que hicieron los intrépidos conquistadores andinos capitaneados por su rey-dios en un ambiente muy diferente al que conocieron? Pues tal parece que levantaron edificaciones, de piedra austera pero perenne. No hay cuadro más emocionante que aquellas construcciones megalíticas en una isla del Océano Pacífico.

Ahu Te Peu

Ahu Vai Mata


Ahu Vanipu

Siendo así, no habría misterio en el cómo fueron levantadas las piedras y esculpidas, pues según la teoría que se está gestando, luego de su navegación por el Pacífico hasta la isla Mangareva, al regreso al Perú, Túpac Yupanqui pasó por la actual Rapa Nui, donde habría dejado mitimaes o colonos, los cuales dejaron huellas de la presencia incaica en dichos lugares.

Me gustaría poder saber más del tema. Hasta ahora son sólo teorías y como le dijera a algunos amigos, es el tipo de cosas que te hacen desear tener una máquina del tiempo para poder verlas por tí mismo, pero que sólo puedes imaginar a través de los indicios que deja la historia.

---

Fuente: Blog Amautacuna de la historia.

---

[1] Del libro Túpac Yupanqui, descubridor de Oceanía.
[2] Alguien, en el post original, comentó que si todas la ruinas megalíticas del Pacífico fuesen obra de los incas, también lo sería el Palacio Imperial de Tokyo :O. Verlo ustedes.

jueves, 11 de octubre de 2007

Algo bochornoso

Bueno, continuemos con nuestro fraude favorito, el de las piedras de Ica. Tengo ante mis ojos, un fragmento de lo que escribió precisamente el P. Alberto Rossel Castro, quien como ya he venido diciendo, fue primo lejano de mi abuelo materno, Fausto Ríos Francisco. Conocido historiador de muy claro juicio, escribió el libro "Arqueología Sur del Perú" (Editorial Universo S.A., 1977), del cual extraigo unos fragmentos para que se vea desde cuan antes ya se sabía que esto era un burdo fraude, en el epílogo "Algo bochornoso sobre gliptolitos en Ica".

Primero, el cómo se dio cuenta de que las piedras no eran antiguas sino hechas a mano apenas el día de ayer:

(...) Cuando se exhibían los gliptolitos en la Casa de la Cultura de Ica, en 1967, siendo director del mismo Instituto, el citado doctor Cabrera, fui invitado por él, para conocer de cerca a las diferentes representaciones líticas; y, del análisis ejecutado “in situ”, me percaté, con no menos asombro, de muchos defectos fundamentales; entre ellos:

- El material empleado era en su mayoría “rodados de río” extraídos ex profesamente de algunas morenas de los alrededores de Okukaje donde, casualmente, abunda este material de limos macizos.
- Las estilizaciones son uniformes, hechas con un punzón metálico, bajo relieve, no muy profundas, demostrando a las claras, haber salido de la mano de un solo hombre que vive en nuestra época.
- El artista trata de mezclar estilos de la civilización Parakas, Naska e Inka con animales antediluvianos de mamut, mastodonte, reptiles que pelean salvajemente contra el hombre cuaternario, vestido de trusa como si ya éste conociese el pudor.
- Cada piedra estilizada ha sido sometida al fuego con el fin de endurecer su superficie, y luego barnizada con gomalaca rubia o grasa con el propósito de dar brillo color mate o madera, simulando antigüedad.

Las pruebas, más contundentes que pulverizan a ésta fantástica teoría, están en las numerosas exploraciones científicas realizadas en las áreas arqueológicas de Ica, sin haber encontrado siquiera una piedra parecida a la que comentamos.
Todas estas observaciones fueron publicadas en “La Prensa” de Lima, mes de Junio de 1967.
Desde entonces, el doctor Javier Cabrera Darquea, muy a pesar de estos defectos sustanciales, que excluyen toda autenticidad a sus gliptolitos, ha divulgado en entrevistas periodísticas, en conferencias, en su cátedra universitaria, casos de embarazo, de operaciones cesáreas, transplantes de cerebro, etc., que se habrían realizado en la zona de Okukaje, hace más de 60 millones de años; y aún más, asegura que Ica sea la cuna de la humanidad; que los gliptolitos fueron hechos por seres extraterrestres que invadieron la región de Ica.
(...)

Luego, su juicio y el cómo este montaje adquirió pronto imitadores, aunque usted no lo crea:

(...) A mi parecer estas piedras no deben ocupar un sitial en el Museo de Ica, que es un centro sagrado de inspiración verídica e histórica. Muy bien esas piedras harían más honor sirviendo de piso ornamental del mismo Museo o de cualquier otro edificio de Ica. (...)
Todas las colecciones particulares que se exhiben como una novedad del siglo no merecen crédito ni comentario alguno por más prestigio y galardones científicos que tengan sus poseedores. Menciónanse colecciones de los señores Santiago Quiróz, César Almeida, Santiago Calvo, Jaime Salas, etc. (...)

Para finalizar, la palabras de la doctora Rosa Chung, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

(...)“Que no hay civilización ni cultura, pueblo ni raza por remotos que sean, que hayan desaparecido en totalidad y tan absolutamente que no haya dejado a su paso por al tierra alguna clase de restos fósiles que sirvan para establecer su existencia: huesos fósiles o residuos de cerámica, tejidos, armas, adornos, objetos rituales o de uso doméstico”.(...)

Se incluye también como prueba definitiva, la carta escrita por el artesano y huaquero (saqueador de tumbas) Basilio Uchuya [1]:

(...)“Yo Basilio Uchuya Mendoza, reconozco que todas las piedras del doctor Javier Cabrera Darquea han sido trabajadas por mí. Bajo el sistema del quemado de piedra, luego trazado con sierra doble filo y luego bañadas con barro, con un pequeño trapo, lo vengo realizando desde hace diez años y de la única persona que le vendido mi trabajo es al doctor Cabrera, dicho sea de paso lo he conocido por doctor Sotil.”

“Hacienda Ocucaje 10 de enero de 1975. Fdo. Basilio Uchuya
(...)

Pese a todo eso, hasta el día de hoy, seudoinvestigadores, como J.J. Benítez han gastado saliva en demostrar la veracidad de las piedras, diciendo que la ciencia es cerrada y no admite nada que no pueda explicar, y cosas así. Como dirían por ahí, magufos.


Y para terminarla, fotos y dibujos del fraude, que aparecen en el libro de Rossel:





---

[1] En esos momentos todavía no se retractaba Uchuya, porque no había caído en la cuenta que si vendía piedras que eran verdaderas, iba a ser acusado de traficar con patrimonio histórico. Negó para salir del paso, pero continuó vendiendo las piedras hasta su muerte en el año 2001.

viernes, 5 de octubre de 2007

Lo que el sismo se llevó

Justo cuando uno pensaba que el sismo ocurrido ya hace más de un mes no podía traer más sorpresas, me he topado en la internet con una noticia curiosa, sino pintoresca, que desarrollo a continuación.

Hasta el día del siniestro, la región costera de Ica no era conocida por los cibernautas sino por las líneas de Nazca y el molesto fraude de las piedras de Ica. Luego, la atención mundial se centró en la zona, y durante todo este tiempo nunca se me cruzó averiguar qué había sido de las dichosas piedras, hasta que a fuerza de navegar, encontré un "conmovedor" mail que la hija del doctor Javier Cabrera, el iniciador del fraude de las piedras de Ica, había publicado en una página de sucesos paranormales, sobre cómo el devastador terremoto, había hecho trizas parte de su preciosa colección [O.O], y que ahora busca un local donde guardar las piezas que podrían quedar irremediabemente perdidas :'(. Si queréis conmoveros un poquito, acá está el enlace, donde además podrán encontrar desde una cuenta bancaria para recaudar fondos hasta el correo presumiblemente de la señora Eugenia Cabrera.

Sobre el tema volveré a publicar una vez más, desemascarándolo como el fraude que es y sobre todo, contando con información que muchos no conocen, y que considero, sería muy útil difundir.
Ah me olvidaba, les dejo unas fotos de cómo quedaron las piedras aquellas. En realidad yo lo lamento mucho más por los compatriotas que murieron algunos durante el siniestro, otros por la indiferencia de las autoridades, y por los verdaderos restos arqueológicos que allí se guardaban y constituían un testimonio del trabajo de nuestro antepasados y de cómo se desarrollaron en su entorno. Para aquellos, no hay mecenas que valga.


De momento es todo por hoy en Paleocurrencias. ;)