

Y como no, acerca de la polémica por la exigencia de devolución al Perú de los materiales de Machu Picchu que se llevó a Yale
DINOSAURIOS - PALEONTOLOGÍA - EVOLUCIÓN - ARQUEOLOGÍA - HISTORIA - BIOLOGÍA
Como decimos acá, esto es de coquito: ameno, fácil de entender, y por supuesto, muy didáctico. Lástima que tenga como respuesta un odioso vídeo de retórica creata que entre otras cosas pretende decirnos que las patitas atávicas de las ballenas las colocaron ahí el MEV Dios para que se aparearan cómodamente.
Este... ¿cuando aprenderán? =/
PSPK tiktaalik by ~JELSIN on deviantART
La obra es de otro paleoartista como pueden ver, no sólo Kawekaweau, Hodari Nundu y un servidor colaboramos con arts para este blog ;).
Inquietante presencia de nuestro ancestro lejano el Tiktaalik roseae, en medio del primigenio jardín de las delicias.
Qué pegajosa es la canción de los New York Dolls, Dance Like a Monkey, ¿no?. ¿Qué les parece si repasamos cuanto aprendimos acercan de la evolución humana en el cole? Éstos divertidos fósiles animados se cumplirán tal cometido.
Hay cosas imperdibles en el vídeo: el mono conquistando a la chica creacionista, Darwin con el pasito más chevere, y por supuesto, el Todopoderoso Monstruo Espaghetti Volador... al fin vemos vuestra luz... :')
En fin, todo un Circo Beat de la evolución... Si queréis la letra, está aquí.
|
Iniciando el post con el himno de la URSS, les confieso que de repente he tenido el ímpetu de investigar al respecto de la fauna antigua del país de Rusia, que durante mucho tiempo fue sinónimo de un territorio lejano, tan vasto como misterioso, cuyo nombre es admirado y odiado al mismo tiempo.
El país continente destaca por sus reptiles mamiferoides, sobre todo los del periodo Pérmico (que en buena cuenta fue en el territorio ruso de Perm el que dio el nombre a dicho periodo geológico). Éstos remotos parientes nuestros, adoptaron las formas más variadas y aún extravagantes, mientras se desarrollaban en un medio ambiente totalmente distinto a la gélida tundra o a los pinares espesos: por entonces Rusia era un ambiente boscoso y cálido, que albergaba a las más distintas especies de reptiles mamiferoides (y otros reptiles también), como:
Ennatosaurus tecton: Del grupo de los pelicosaurios, unos herbívoros de contextura rechoncha del Pérmico temprano. Sin embargo los pelicosaurios podían ser también carnívoros, como lo demuestra el Dimetrodon.
Inostrancevia alexandri: Un gorgonópsido temible, que desarrolló un poderoso par de dientes de sable, que más tarde aparecerían en los mamíferos (entre los cuales se predice que reaparecerá). Los gorgonópsidos estuvieron bien difundidos, desde Rusia, como es el caso, hasta Sudáfrica. Se conocen 4 especies de éste animal.
Titanophoneus potens: Otro carnívoro terápsido del grupo dinocéfalo, algo menos avanzado que el Inostrancevia, pero igualmente temible depredador de 2,85 metros, que sin duda superaba a su primo el Estemmnosuchus. Su aspecto guarda sin embargo, cierto parecido con los esfenacodontos (aunque en la imagen parece que le han puesto pelo).
Scutosaurus karpinskii: Un colosal herbívoro de 3,5 metros de longitud, armado con placas en el robusto cuerop, cuyas patas se disponían bajo el torso voluminoso como un tonel, para soportar su enorme peso. Sin embargo, éste gigante no era un reptil mamiferoide, sino un pariente de las tortugas actuales.
Estemmenosuchus uralensis: Un curioso ser del cual no se ha determinado si era carnívoro o herbívoro, pero del cual sabemos que pertenecía al grupo de los dinocéfalos; probablemente andaba en manadas.
Dicynodon trauscholdi: Representante del grupo de los dicinodontes, equivalente a los grandes herbívoros de pastoreo actuales, con la salvedad de que no había pasto en dicha época. Se caracterizaban por tener colmillos y un pico como de tortuga. A éste grupo perteneció el ubicuo Lystrosaurus.
Dvinia prima: Un cinodonte, el más evolucionado miembro de los reptiles mamiferoides por presentar características más cercanas a éstos.
Respecto a la fauna mesozoica, es de asumir que debieron tener los mismos dinosaurios que los que hubo en Mongolia, como Psittacosaurus mongoliensis, Talarurus plicatospineus, Protoceratops andrewsi, Tarbosaurus bataar y por supuesto, Therizinosaurus cheloniformis.
Sin duda fascinante, la fauna prehistórica que existió en el antiguo territorio de los zares, o lo que alguna vez fue el imperio soviético. El gélido país continente, sin duda, nos tiene más sorpresas para descubrir.
Off topic: En otro blog, con otra temática, una épica batalla.