domingo, 27 de septiembre de 2009

El éxito de Xu Xing


Anchiornis by ~NTamura on deviantART

Colaboración de NTamura, (posiblemente inspirada en un quetzal), sobre el nuevo hallazgo de Liaoning, el Anchiornis huxleyi. Ya se lo conocía desde hace algún tiempo, sólo que Nature lo devolvió al escenario por descubrir que era nada menos que un troodóntido de "4 alas", anterior al Archaeopteryx.

Pero a todo esto, ¿quién es el genio que nos lo ha dado a conocer? En China también tienen su paleontólogo estrella.

Su nombre es Xu Xing. Sus brillantes descubrimientos han permitido colocar a China como un importante referente paleontológico, especialmente al yacimiento fósil de Liaoning, que tantos dinosaurios emplumados nos ha aportado. Graduado en geología en la Universidad de Pekín trabaja en el Instituto de paleontología de vertebrados y paleoantropología de la Academia de Ciencias de China en Beijing. Además de eso, es director y escritor.

He aquí la ingente cantidad de fósiles nombrados por él:

Liaoningosaurus

Liaoceratops


Yinlong

Chaoyangsaurus
HongshanosaurusJinzhousaurus

Nanyangosaurus

Sonidosaurus

Graciliraptor


Microraptor

Sinornithosaurus

Gigantoraptor

Incisivosaurus


Neimongosaurus

Beipiaosaurus


Mei Long


Sinovenator

Dilong

Guanlong

Pedopenna

domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Darwin vs Blockbusters? Breve nomás



Causó polémica la aparente decisión de algunas distribuidoras estadounidenses de no pasar la película Creation, aduciendo que no se justificaba por su poca aceptación. Posiblemente no sea, por obra de los creacionistas, sino que en medio Transformers, Harry Potters, Terminators, GIJOEs, Crepúsculos y demás desmonte hollywoodense, (cuando no otros engendros lacrimógenos o dudosamente históricos) la cinta sobre la vida del científico inglés se vería eclipsada. ¿Seraaá cierto esooo?

La verdad, la excusa sería válida sino fuera porque eso no es lo que piensan cada vez que nos cuelan un bodrio de gran presupuesto que de acá a 5 años tendrá nula trascendencia. Démosle pues, una oportunidad a Jon Amiel, démonos un respiro en medio de tanto blockbuster... en suma, pues vayan a ver Creation, sean paleoaficionados, científicos, cinéfilos, profesores universitarios, aunque no la recomendaría para calenturientos jajejo.


Actualización:

Trailer por cortesía de SSEDummyPlug (el de la entrada anterior se lo volaron)

sábado, 19 de septiembre de 2009

El giro del RaptoRex

Perú21:

Su estructura anatómica es idéntica pero con dimensiones muy reducidas en comparación con la de un Tiranosaurio Rex. Fue descubierto en China y rectifica las teorías sobre la evolución del gran carnívoro.

(...)Este descubrimiento representa un hito en el campo de la paleontología, ya que transforma por completo la visión que tenían los científicos sobre la evolución de los grandes carnívoros.

Hasta el momento se creía que las características de su anatomía habían ido evolucionando a lo largo del tiempo, mientras que de forma simultánea el animal iba aumentando de tamaño.


(...)El descubrimiento abre la posibilidad de que existan otros grandes dinosaurios que también hayan pasado por una evolución similar y que, por ende, tengan antepasados enanos.

RPP:

(...) Antes se creía que todas las características de los grandes carnívoros, como el Tiranosaurio Rex, habían ido evolucionando a lo largo del tiempo, mientras de forma simultánea el animal iba haciéndose cada vez más grande, refiere el estudio.

"Este animal tenía todas las características biológicas del Tiranosaurio Rex, pero era un animal que me hubiera llegado hasta la barbilla, y que pesaba más o menos como yo", explica Paul Sereno, de la Universidad de Chicago, el autor principal de la investigación.(...)

No está mal, pero le falta algo. Qu'est-ce que c'est? Pues lo realmente importante. Lo novedoso del Raptorex son que muchos de sus rasgos son de un tiranosáurido avanzado. Estos rasgos son:


-cabeza grande (en proporción al cuerpo)


-dientes largos

-brazos relativamente reducidos

-piernas largas

-cerebro con grandes lóbulos olfativos


En fin, esos rasgos caracterizan al rey del Norte. Pero resulta que están en un lejano pariente asiático (no otra vez el dichoso "eslabón"). Lo único que viene a modificar realmente es la hipótesis de que los tiranosauroides primero fueron evolucionando en tamaño para luego ir adquiriendo el resto de los rasgos. Es un cambio sí, como lo resalta Perú21, mas no tan radical como cuando nos dimos cuenta que los tiranosaurios no eran carnosaurios (antigualla de hipótesis totalmente superada).

Sin duda todavía faltan detalles para descifrar las claves de la evolución del T-Rex. Esta vez démosle las gracias a Henry Kriegstein por haberse cedido su ejemplar de colección al buen Paul Sereno, precisamente en cuyo honor se ha llamado así la especie de la cual el nóvel fósil es representante: Raptorex kriegsteini. El muchacho ahora reposa en un museo de Mongolia, en manos de la ciencia.

lunes, 31 de agosto de 2009

Paleo BlogDay!

Les voy a ser sinceros... a mi humilde parecer, creo que el paleobloggismo ya no es tan fecundo como antes. Iniciándose la década cero (entiéndase el espacio transcurrido entre el año 2000 y el 2009), conforme nos alejábamos del imperio que Jurassic Park mantuvo en nuestro imaginario durante la década de los 90, era toda una aventura informar sobre los progresos de la ciencia paleontológica. Se empezaban a popularizar los emplumados raptores (y ahora parece que tendremos que hacernos a la idea que también otros no avianos tenían plumas) y se destronaba al T-Rex como el rey de reyes... también empezábamos a descubrir más sobre nuestro orígenes, y por supuesto, cada cosa era realmente nueva.

Hoy sin embargo parece que hasta Nature, Science News y otras tantas pulicaciones serias, no hacen sino revisar sobre lo que ya sabemos, o darnos descubrimientos que no causarían revuelo en el medio, o peor aún, que por ser redactados en lengua de Shakespeare se prestan a malas traducciones y peores interpretaciones. En fin, no es mi intención comulgar con John Horgan con su visión de que "sólo faltan los detalles" en la ciencia, ni tampoco entrar en detalles como el hecho que la crisis financiera que estalló el año pasado de alguna manera influye en esta "apatía" científica. Lo cierto es que jamás vamos a dejar de descubrir, y nunca dejaremos de aprender, y por supuesto, solo podremos aprender si podemos conseguir la información. Lo que a estas alturas se ha hecho algo casi instantáneo con la publicación, y en gran parte debido a los blogs, que beben de las fuentes directas del descubrimiento, y sueltan en posts, la información de manera gratuita y masiva. Ésta ha sido la auténtica revolución de ésta década, si algo nos ha de dejar...

Los recomendados:

En fin, es ritual del 31o8 day elegir 5 buenos posts sobre la paleoblogósfera. No es tarea fácil pero aquí van:

* Colibríes de alta definición por Darkrosalina. Deleitante colaboración fotográfica
* Tras las huellas del pasado por Pabluratops. Un impecable informe de las icnitas y lo que ellas pueden revelar.
* A veces los más pequeños... por Dinorider. Una interesante contribución sobre el conocimiento de los olvidados del registro fósil: los estromatolitos, mejor dicho las Collenia.
* Una garra en la arcilla por Fujur. Una estupenda introducción del elemento jurídico en los descubrimientos paleontológicos, algo que un servidor sabe muy bien.
* ¡Cocodrilos! por Noasaurus, mostrándonos la fabulosa y a veces bizarra variedad de cocodrilos en el Mesozoico.

Ombloggismo:

Solo pondré 3 entradas porque este año estuve de capa caída. El mejor mes fue, qué duda cabe, febrero.

* El laberinto del Minotaurasaurus
* Titanoboa: serpientes gigantes y paleoclimatología
* Meloncillo, el misterio ibérico

También agradezco que el buen Amautacuna de la historia nos hiciera eco en sendas publicaciones, a Dinorider y a un servidor. Parece que en Perú el arqueoblogismo no está divorciado del paleoblogismo.

Termino este post con algo más de optimismo si se dan cuenta. Quizás sea porque pese a todo, hay que seguir bloggeando. ¡Feliz 3108 day!

domingo, 30 de agosto de 2009

Burgess Shale y los puntos sobre las íes

Con motivo del centenario del primer hallazgo fósil del esquisto de Burgess Shale, es necesario poner los puntos sobre las íes.

¿Alguna vez se les ha cruzado por la cabeza que semejante hallazgo fósil podría hacer tambalear la evolución? No, no es un titular tonto, sino algo que siempre tienen en mente, las eternas némesis de la ciencia evolutiva, los creacionistas (no hay link para no darles pagerank).

¿Algo nuevo? La verdad, no. Otra vez estamos de nuevo ante "la imposibilidad de que la ciencia explique esto". Todo, por culpa de la llamada Explosión cámbrica... que vamos, no es tan difícil de entender si caemos en la cuenta que... tomó de 30 a 15 millones de años. Sigue siendo un lapso breve para dar aparición a cuando menos 20 filos. Y eso, se supone que de esos 20, 1 es precámbrico, y 8 aparecieron posteriormente. Con lo cual tenemos, pues todavía que explicar el origen de 11 filos aún. Pero definitivamente no es una concesión al creacionismo, puesto que este sostiene que 50 filos se originaron súbitamente en un breve "chispazo" y con un perfecto diseño según dicen.

La Explosión Cámbrica es pues, un evento a escala geológica, no biológica, pese a que su mayor trascendencia es ese campo precisamente. Se dice que llevó de 30 a 15 millones de años, porque la estratigrafía así lo confirma, e incluso ya sabemos que existió gran cantidad de vida anterior al cámbrico, como lo demuestra este video, que resume genialmente lo expuesto en estas líneas.



Comuníquese, regístrese y archívese.